Hora 25Actualidad
Ciencia y tecnología | Actualidad

¿Por qué se producen explosiones tan violentas en los volcanes?

En las últimas horas se ha intensificado la actividad del volcán Cumbre Vieja en La Palma y los expertos temen que se derrumbe el cono del cráter

¿Por qué se producen explosiones tan violentas en los volcanes?

¿Por qué se producen explosiones tan violentas en los volcanes?

04:28

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

El volcán de La Palma ha entrado en fase explosiva extrema, tanto que ha obligado al desalojo de más personas debido a la violencia de las ondas expansivas. Además, los expertos temen que el cono del cráter pueda derrumbarse, lo que provocaría a priori que se abrieran más coladas de lava. La principal parece haberse detenido en el barrio de Todoque, mientras que se ha abierto una segunda colada de importantes dimensiones. 

La directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Canarias, María José Blanco, ha explicado en rueda de prensa que inicialmente se optó por pedir a los ciudadanos que se confinaran en sus casas porque el riesgo era solo de lluvia intensa de cenizas, quizás con algunas partículas de piroclastos ligeramente más grandes.

Pero, al comprobar la subida súbita de la actividad y las nuevas coladas de lava, los expertos observaron tres riesgos para la población que aún no había sido evacuada: caídas de material piroclástico de mayor tamaño, riesgo de verse expuestos a una colada y, en el peor de los casos, quedar dentro del radio de alcance de un flujo piroclástico de alta velocidad si el cono colapsaba. Informa EFE. Hablamos con Nieves Sánchez. Investigadora del Instituto Geológico y Minero de España.

El peligro de los derrumbes

Pueden ser habituales en la parte superior del cono, pero a veces estos colapsos podrían dar lugar a desprendimientos mayores. Lo que hemos estado haciendo esta tarde ha sido pasar con un dron, aparentemente estaba estable y además hemos registrado la actividad sísmica y con eso hemos analizado la estabilidad del edificio. 

La actividad fisural estromboliana tiene una parte más tranquila y otra más explosiva. Ahora tenemos una fase más explosiva y hace que el edificio sea más inestable. Pero no quiere decir que vayan a durar más.

Lo que ocurre es que como el cono crece muy deprisa, parte de la parte superior cae hacia adentro y eso tapona la salida. Cuando el material sigue saliendo, unido a la existencia de gas provoca una onda de choque y hace que pueda ser peligroso estar cerca de una ventana.

De momento no podemos prever cuánto va a durar esto. No parece que vaya a parar, sigue saliendo mucha cantidad de material. Tenemos que seguir vigilando, hay que tener paciencia aunque suele fácil decirlo. 

Se está comportando como la actividad normal de una erupción fisural estromboliana, no es extraño, pero hace mucho que no lo veíamos. Es una erupción típica. Lo siguiente es que la actividad continúe durante un tiempo y acabe apagándose. Todavía nos queda mucha lava por contar.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00