Más solos desde que empezó la pandemia: "La incertidumbre y las restricciones acentuaron ese sentimiento"
Sonia Fuertes, comisionada de acción social del Ayuntamiento de Barcelona, se asoma a La Ventana para arrojar luz sobre el último informe de la Comisión Europea sobre la soledad
Más solos desde que empezó la pandemia: “La incertidumbre y las restricciones acentuaron ese sentimiento”
10:49
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
El sentimiento de soledad se ha duplicado en la Unión Europea desde el inicio de la pandemia, según un informe del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea. De hecho, uno de cada cuatro ciudadanos europeos ha reconocido haberse sentido solos durante los primeros meses de confinamiento.
“Todos los impactos emocionales traen problemas de salud, pero también debemos prestar atención desde el punto de vista social y de comunidad”, afirma Sonia Fuertes.
Hay varios componentes que hacen que este sentimiento de soledad sea más profundo por las circunstancias actuales. “La propia sensación de incertidumbre”, más acentuada en los sectores vulnerables como las personas de edad avanzada y “las restricciones de movilidad” que colaboraron negativamente al no posibilitar las reuniones físicas con las personas queridas.
Entre los jóvenes este sentimiento se ha cuadriplicado
Aunque, al comienzo de la pandemia relacionamos más el sentimiento de soledad con las personas mayores, algo lógico teniendo en cuenta que se trataba de la población más vulnerable. Este informe pone de manifiesto que el sector más perjudicado se encuentra entre los jóvenes de entre 18 a 35 años, en los que este sentimiento se cuadriplicó desde 2016.
La comisionada destaca que no es lo mismo “el sentimiento de soledad, que el aislamiento social” y en los más jóvenes esa percepción de soledad también guarda relación con diferentes factores “el uso de las tecnologías que guarda relación con las relaciones artificiales, el impacto socioeconómico y la desesperanza hacía el futuro”, señala Fuertes.
Aunque esta franje de edad corresponde con las personas más digitalizadas, una de las peticiones más habituales entre los jóvenes es volver a la presencialidad. Tal y como señala la comisionada: “La socialización en la edad juvenil significa resituarse y crear otro tipo de relaciones. Además, en ocasiones a la hora de compartir temas más íntimos no se da la misma confianza en la familia que en el círculo de amigos y eso también puede haber afectado a la población más joven”.
Ministerio de la Soledad, la idea japonesa
Ante el repunte de casos de suicidio, el Gobierno nipón creó, el pasado marzo, un Ministerio de la Soledad. Tetsushi Sakamoto, el nuevo ministro, compaginará su trabajo con el de ministro de Revitalización de las Regiones. Se espera que estas medidas sigan la línea de la estrategia del Reino Unido que ya creó en 2018 una secretaría de estado para atajar esta epidemia social.