La VentanaLa Ventana
Ocio y cultura

Rafa Vilasanjuan: "Si las vacunas bajan enormemente su eficacia, posiblemente haya que ir a la tercera dosis"

El director de Análisis y desarrollo del Instituto de Salud Global, ha visitado una vez más 'La Ventana' para explicar la nueva hipótesis sobre el origen de la COVID-19, la tercera dosis de la vacuna y otras nuevas claves

Rafa Vilasanjuan: "Si las vacunas bajan enormemente su eficacia, posiblemente haya que ir a la tercera dosis"

Rafa Vilasanjuan: "Si las vacunas bajan enormemente su eficacia, posiblemente haya que ir a la tercera dosis"

11:25

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

Una de las grandes incógnitas de la pandemia mundial provocada por la COVID-19 es su origen. Muchas son las teorías y pocas las certezas, pero hay una procedente de un epidemiólogo chino que ha cogido fuerza: el virus podría haber llegado desde Estados Unidos a China a través de comida congelada importada y contaminada. Desde Beijing han apoyado esta hipótesis. Como es habitual, Rafael Vilasanjuan, director de Análisis y desarrollo del Instituto de Salud Global, se ha asomado a ‘La Ventana’ para aclarar las dudas.

Ante la posibilidad de que se trate de una guerra puramente política entre China y EEUU, Vilasanjuan no ha creído que son posibles las dos hipótesis: “En China hay magníficos epidemiólogos, pero también hay muy buenos comisarios políticos, tampoco lo desdeñemos”. El genoma del virus se consiguió descifrar en apenas 13 días, y se tardó 333 días en obtener una vacuna completa. Sin embargo, aún se desconoce cómo contrajo el virus la primera persona infectada. Vilasanjuan ha puesto el foco en Beijing: “Lo que sí sabemos es que la primera persona infectada estaba en China. Lo que es fundamental es que China jugó un papel transparente en toda esta historia. No sabemos si el virus pudo aparecer a partir de un error de laboratorio, si pasó de un animal a otro animal y después a una persona”.

No obstante, ha señalado una nueva aportación fiable según el experto. Se trata de una hipótesis que analiza si los murciélagos tenían el virus originalmente o lo que han contraído los humanos se trata de una variante. Vilasanjuan ha ofrecido los resultados de este estudio: “Se ha averiguado, después de un análisis exhaustivo de miles de murciélagos, que hay una variante muy similar pero que no es la misma. Luego, en principio, todo está abierto”.

Ante la posibilidad de que se tratase de un error de laboratorio, el epidemiólogo ha insistido que lo importante es responder con eficacia: “Un error puede pasar en China, en Rusia, España o Estados Unidos. Lo importante es reaccionar sobre ese error.” Sin embargo, aunque se tratase de un error, Vilasanjuan ha considerado que tendría consecuencias “a nivel científico” y provocaría “una falta de confianza que pondría en entredicho si se puede dejar en estos países la capacidad de generar conocimiento. Lo importante sería saber hasta qué punto se ha manipulado ese error”.

La hipótesis sobre la comida congelada procedente de Estados Unidos no despeja ninguna de las dudas acerca del origen de la COVID-19, tal como explica Vilasanjuan: “Pongamos que fuera verdad. La congelación de la comida no genera un virus. Por tanto, nos quedamos exactamente en la misma pregunta: ¿cómo se contagió? (…) Se cree que hubo alguien se infectó porque comió comida congelada de Estados Unidos”.

Por último, nuestro experto ha comentado otra de las claves de la recta final de la pandemia: las terceras dosis: “Depende de muchos factores. Lo primero es cuánto dura la efectividad de las vacunas, que aun no sabemos. Luego, si las vacunas bajan enormemente su efectividad del mes seis u ocho al mes doce, posiblemente haya que ir hacia ella. Lo que sí podría afectar son variantes más virulentas que pudieran bajar esa eficacia”.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00