El error de AstraZeneca o por qué nuestro cerebro ve causas donde no las hay
Nacemos con sesgos cognitivos, y uno de ellos es ver causas donde no las hay. Se llama "ilusión causal" y es lo que ha ocurrido al paralizar la vacunación con AstraZeneca
La Ciencia | El error de AstraZeneca o por qué nuestro cerebro ve causas donde no las hay
44:48
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
La campaña de vacunación de AstraZeneca se reanudará porque, tal y como ha confirmado la Agencia Europea del Medicamento, no hay relación probada entre los casos de trombosis y la vacuna. Javier Sampedro comentó en El País que paralizar la vacunación fue una decisión política sin fundamento científico y que nacemos con ciertos sesgos cognitivos que hacen que veamos cosas donde no las hay. Para comprobar cuánto pesan esos sesgos cognitivos en el día a día hablamos con Helena Matute, Catedrática de Psicología Experimental en la Universidad de Deusto y autora del libro “Nuestra mente nos engaña”.
Helena estudia sesgos cognitivos como la ilusión causal, que provoca que nuestro cerebro asocie sucesos sin relación aparente. Asegura que estos sesgos son rasgos humanos que nos ayudan a sobrevivir y a tomar decisiones rápidas, puesto que en el día a día no tenemos capacidad para hacer cálculos estadísticos en cualquier circunstancia.
<p>Según anunció el Ministerio de Sanidad, la vacunación se reactivará el miércoles 24 de marzo</p>
Por otro lado, la evolución de la tecnología también afecta a la robótica. La naturaleza de los robots tradicionales, incluidos los humanoides, no se parecen mucho a nosotros. Son totalmente rígidos y poco ágiles en sus movimientos. Pero casi toda la naturaleza que hay a nuestro alrededor es blanda, y en ella intentan inspirarse los expertos en robótica para mejorar sus creaciones. Profundizamos en este asunto con Concha Monje, investigadora en el Laboratorio de Robótica de la Universidad Carlos III de Madrid.