Hora 25Hora 25 de los Negocios
Economia y negocios | Actualidad

La quiebra de la nieve: el negocio del esquí en tiempos de covid

Los ingresos directos de las estaciones españolas superaron la última temporada los 118 millones de euros. Analizamos con los principales actores del sector cuáles son sus previsiones para este año.

La quiebra de la nieve: el negocio del esquí en tiempos de covid

La quiebra de la nieve: el negocio del esquí en tiempos de covid

23:18

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

Tras tres años sufriendo una caída de turistas, la temporada de esquí 2019-2020 registró una media de 49.536 visitantes diarios, 4,7 millones en total, siendo los Pirineos y Sierra Nevada los principales focos de atracción, con más de un 90% del total de turistas. Cifras que parece que van a quedar lejos en una temporada que, de asimilarse a lo que ocurre otros años, tendría que comenzar el próximo 1 de diciembre pero que, advierten desde el sector, acabará por retrasarse, debido no solo a la propia nieve, si no, sobre todo, a los cierres perimetrales que viven las regiones donde el turismo deportivo vive su época dorada en invierno.

Hasta ahora, para la temporada 2020-2021, las estaciones españolas han invertido más de 37,5 millones de euros -14 millones en remontes, 14 en pistas y más de 8 millones en accesos- para adecuar sus instalaciones y tratar de evitar que se vuelva a vivir la situación de la pasada temporada cuando se perdió, explican desde el sector, tanto la Semana Santa como los carnavales, con la llegada de la pandemia.

Eduardo Ruiz, experto en turoperadores de esquí, señala en Hora 25 de los Negocios que "es imposible mantener los modelos de esquí, sobre todo porque los turoperadores que programamos nieve no solo vendemos España, si no a nivel internacional, y se nos complica todavía mucho más, a parte de las de las restricciones que tenemos entre las regiones y las ciudades en España, se nos complica si ahora el Gobierno solicita a la gente para volar a Austria, a Francia, a Alemania una PCR. Es imposible: en una estación de esquí hay un centro médico, en muy pocas habrá hospitales, y es imposible para los esquiadores hacerse una PCR para traerla a España. Todavía se le complica muchísimo más a los que programan viajes"

Desde el punto de vista de las pistas de esquí, Jesús Ibañez Peña, consejero delegado de Cetursa Sierra Nevada y presidente de Atudem defiende que "va a ser un año con mucha incertidumbre. Todavía no ha empezado la temporada, pero es verdad que no faltan muchos días. El sector, y las empresas que gestionan esto son un 75% empresas públicas, con lo cual hay un apoyo institucional importante, pero es verdad que a nuestro alrededor se mueve mucha economía, esos números de que cada euro que nosotros generamos hay 4 o 5 más para el sector. Incluso hay gente que dice que 6, según las distintas estadísticas. Todas las estaciones que integran Atudem están trabajando para abrir de cara a los próximos días. Evidentemente sí las restricciones no se levantan afectan a nuestra actividad, pero tenemos la ilusión de ofrecer una vía de escape a los ciudadanos"

El punto de vista más optimista lo ofrece, José Luis Bonet, director general de Sport Hotels, que cuenta con cuatro hoteles en Andorra, de los cuales, serán tres los que abran sus puertas a partir del próximo 1 de diciembre. "La intención es salvar la temporada. La verdad es que, como a todos los destinos de esquí, y turísticos en general, nos limitan las restricciones. Pero pensamos que podremos salvar la temporada y hacer una temporada buena" dice Bonet.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00