¿Por qué Lhasa de Sela importa?
Esta semana dedicamos el programa al último disco de la poderosa cantante de raíces mexicanas

Lhasa de Sela durante una actuación en un festival en Suiza en el año 2004 / Getty Images

Madrid
La música está repleta de grandes discos, de estilos diferentes, de épocas lejas, de lenguas distintas. Algunos aúnan todo eso. Nuestro disco de esta semana lo firma Lhasa de Sela, una voz propia y poderosa que grabó tres álbumes antes de morir de cáncer a los 37 años.
Más información
En el año 2003 la estadounidense de padre mexicano publicó The Living Road, un disco seductor cantando en francés, inglés y castellano. Un disco que es un cruce de caminos y de culturas como la propia vida de Lhasa, una mujer que recorrió el mundo trabajando en un circo como se retrata en su biografía Why Lhasa de Sela Matters?
Sofá Sonoro: ¿Por qué Lhasa de Sela importa?
31:44
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
En el segundo disco de Lhasa de Sela se muestran todas las caras de la cantante y compositora en unas canciones que retratan el mundo y que transmiten una paz necesaria en estos tiempos oscuros.
Para adentrarnos en este disco, su contexto y sus canciones nos acompaña Toni Castanardo, autor de Mujeres y Música, y los reportajes de Lucía Taboada.