Hora 25Hora 25 de los Negocios
Economia y negocios | Actualidad

Presupuestos Generales del Estado: guía de uso

Analizamos las líneas maestras de los PGE que ha presentado el gobierno y el futuro de sistema de pensiones con Javier Andrés y Jesús Cruz Villalón.

Presupuestos Generales del Estado: guía de uso

Presupuestos Generales del Estado: guía de uso

25:59

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

Mientras Pedro Sánchez apunta a unas cuentas que incluyan una “recuperación económica que no deje a nadie atrás”, Pablo Iglesias apunta a una “nueva época en la política económica” que “deja atrás el neoliberalismo”. Los líderes de los dos partidos que conforman la coalición de gobierno se refieren así a unas cuentas públicas que conllevan distintas subidas de impuestos – el IRPF se incrementará en un 2% a las rentas del trabajo superiores a 300.000 euros anuales, hasta el 47%; y un 3% a las rentas del capital superiores a 200.000 euros, lo que afectará, según cálculos del Ejecutivo a 36.194 contribuyentes, el 0,17% del total; aumenta también el impuesto de patrimonio, un 1%para los patrimonios superiores a 10 millones de euros; se prevé una subida del diésel de 4,6 céntimos más por litro de gasóleo; sale adelante el impuesto al plástico de un solo uno, con el que se prevén recaudar 491 millones de euros-. Además, se reducen las deducciones al impuesto de Sociedades y las desgravaciones a los planes de pensiones, las primas de los seguros, y recoge ya el impuesto a las transacciones financieras y la subida del IVA de las bebidas azucaradas.

Javier Andrés, profesor de economía de la Universidad de Valencia, señala en Hora 25 de los Negocios que “probablemente no es lo más aconsejable la subida de impuestos en una situación como la actual, aunque hay que tener en cuenta que son impuestos directos que se va a recaudar realmente poco para la magnitud del gasto que vamos a mantener, afecta a pocas personas y no es muy elevada. El núcleo duro de los efectos que van a venir vía impositiva tendrá que ser con impuestos indirectos: impuestos verdes, impuestos especiales…”. “La magnitud del ajuste fiscal que habrá que hacer en algún momento va a recaer sobre las espaldas de todos” asegura Andrés.

Pero aumenta también el gasto público: el presupuesto de Sanidad se eleva un 151%, el de educación un 70% y el gasto en infraestructuras un 115%. Suben además, entre otras partidas, los sueldos públicos y pensiones: un 0,9% “Es necesario aumentar el gasto público. Es cierto que hay que ver en qué vamos a gastar, creo que hay partidas de corte social que son muy necesarias, también en Sanidad y Educación, aunque hay que recordar que estamos hablando de la parte del presupuesto que corresponde a la administración central, que no es muy grande. Luego hay otras partidas -como la subida de pensiones y la subida del sueldo de los funcionarios- que quizá tienen una menor justificación, por ser los sectores menos perjudicados por la crisis” explica Javier Andrés.

Nuevo Pacto de Toledo

Además, el nuevo Pacto de Toledo, ha sido aprobado con una amplísima mayoría -solo Vox ha votado en contra en la Comisión, mientras que Bildu y ERC se han abstenido porque consideran que el acuerdo debería ir más lejos. Un acuerdo que, entre la veintena de recomendaciones incluye la vinculación de la revalorización las pensiones al IPC, la apelación al Gobierno para que acabe con el déficit del sistema y los gastos impropios, o el blindaje de las huchas de las pensiones, entre otras medidas.

Jesús Cruz Villalón, catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad de Sevilla apunta en Hora 25 de los Negocios que este acuerdo “supera un fuerte conflicto que se abrió a partir de 2013 cuando se hizo una reforma que no se garantizaba este mantenimiento (del poder adquisitivo). A mi me parece una modificación razonable y asumible en el medio-largo plazo”.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00