Limitar precios del alquiler, la propuesta pendiente del gobierno
Grupos parlamentarios presentan un manifiesto al gobierno para que se permita a las comunidades regular el mercado del alquiler

De 2013 a 2019 el precio medio del alquiler ha subido un 50% en toda España: 7 de cada 10 desahucios son por impago de alquiler / Agencia EFE

Barcelona
Regular y limitar el precio del alquiler es uno de los puntos pactados para formar el actual gobierno de coalición. Y es uno de los “escollos” que quedan sobre la mesa de negociación para aprobar el proyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estados en el Consejo de Ministros del próximo martes.
Esta semana hasta 9.000 organizaciones del Tercer Sector han firmado un manifiesto en el que piden al Gobierno que apruebe una regulación basándose en la ley vigente en Catalunya, una petición que también han avalado 8 formaciones parlamentarias que dieron soporte a Pedro Sánchez en la moción de censura contra el gobierno del PP. Y es que 7 de cada 10 desahucios en España son por impago de alquiler. Los españoles tienen que dedicar el 40% de la renta familiar a pagar el alquiler mientras las recomendaciones de la ONU aconseja que no supere el 30% del presupuesto.
Regular el precio de los alquileres, una urgencia social agravada por la Covid-19
24:10
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Jaime Palomera del Sindicato de Inquilinos de Catalunya, una de las organizaciones impulsoras de la Ley de Medidas Urgentes para la Contención de los Alquileres en Cataluña, dice que ahora es el momento de hacer extensiva esta normativa a todo el estado. Ahora mismo esta ley, aprobada por el Parlamento catalán el pasado 9 de septiembre, podría ser recurrida ante el Tribunal Constitucional porque algunos de sus artículos exceden las competencias autonómicas. En este momento, con un nuevo estado de alarma en ciernes, la vivienda es decisiva. “el alquiler tan caro en casi todas las ciudades provoca que la gente tenga que compartir piso. El mercado negro de realquiler, a pesar de no tener datos oficiales, es muy grande y eso facilita la propagación del COVID19. Conviven varias familias en una misma casa”. Aplicar la ley en Cataluña, en apenas un mes, ya demuestra una bajada de los precios del alquiler en algunas zonas.
Beatriz Toribio, secretaria general de la Asociación de Propietarios de Viviendas en Alquiler, ASVAL, discrepa sobre los efectos de la regulación del alquiler en Cataluña “es una medida, que como ha alertado el Fondo Monetario Internacional o el mismo Banco de España, contrae la oferta y ese es el problema: la falta de vivienda asequible”. Los propietarios, ante la incertidumbre que genera la norma y la posible inconstitucionalidad, no sacan su vivienda al mercado o deciden venderla con lo que cada vez hay menos viviendas disponibles. Es necesaria una seguridad jurídica que dé un marco estable al propietario. Hay que reforzar la seguridad del propietario y ayudas a los inquilinos que lo tengan más difícil. Y sentarse a decidir cómo se hace ese parque de viviendas asequibles y sociales que ahora no está disponible.
Malos tiempos para el emprendedor
Hablamos con Dudú, el dueño de “Coleur Café”. El confinamiento y el estado de alarma de marzo le pilló en pleno proyecto de reformar el local. Tuvo que esperar a junio para empezar las obras, un mes y medio más tarde abría el negocio y justo ahora que empezaba a funcionar a toda máquina el decreto de la Generalitat de cierre de bares y restaurantes les ha vuelto a tumbar. “estamos funcionando al 20%, nada es como habíamos previsto, y con los mismos gastos fijos cada mes”. A pesar de todo Dudú agradece a los clientes del barrio porque cada mañana siguen llevándose el café y el bocadillo.

'Coleur Café', en Barcelona / Cadena SER

'Coleur Café', en Barcelona / Cadena SER
¿Por qué vamos al cementerio?
Una sencilla pregunta que le planteo a Ana, mi madre, cuando la acompaño a limpiar las tumbas de nuestra familia: “porque me da pena que nadie se acuerde de ellos”, me responde ella. Se acerca el Día de Todos los Santos y esa visita a nuestros difuntos, ese sonido de limpiar las lápidas y poner nuevas flores se repetirá en todos los cementerios de nuestro país. Es una forma de mantener vivo su recuerdo y los vínculos familiares.

Lourdes Lancho
Subdirectora A Vivir Que Son Dos Días, antes en Hora 25 con Àngels Barceló. Guionista, redactora, presentadora...