La era de la polarización
"Si hay ahora mismo un país polarizado hasta niveles que amenazan con desembocar incluso en una confrontación civil, ese es Estados Unidos", la opinión de Carles Francino
Madrid
Si alguien me preguntara cuál es el principal peligro, el riesgo más grande que veo en estos momentos, en mitad de una pandemia, con un tsunami arrasando la economía y muchísimas dudas sobre el futuro… Yo diría sin duda que la crispación. La polarización. El rechazo absoluto del otro, del que no piensa o actúa como nosotros. Y la negación a la más mínima empatía, a ponerse en su lugar. ¡Ojo! No estoy hablando sólo de España, aunque aquí tengamos un akelarre político en estos momentos que lo contamina absolutamente todo. La moción de censura de Vox, lo que vamos a escuchar mañana en el Congreso, no hace otra cosa que confirmarlo. Pero insisto, esto no sólo ocurre en España.
Y si hay ahora mismo un país polarizado hasta niveles que amenazan con desembocar incluso en una confrontación civil, ese es Estados Unidos. El desembarco de Trump en la Casa Blanca se ha cargado -o ha debilitado- en cuatro años buena parte del andamiaje de una democracia, imperfecta como todas, pero referente en muchas cosas. Hoy faltan exactamente dos semanas para las elecciones presidenciales. Así que vamos a echarle un ojo a Estados Unidos porque alguna lección seguro que podemos extraer.
Y el primer territorio de esa confrontación a la que me refería pues lo tenemos, por ejemplo, en la música, la música latina. “Los tres de la habana” piden el voto para Trump:
La letra no deja lugar a dudas: trumpismo en estado puro, en cambio el cantante Alejandro Fernández apuesta por Biden a ritmo de ranchera y en un video va intercalando frases de Trump con su propia canción: