Primer paso para los Presupuestos Generales
El Ejecutivo prepara el mayor desembolso de dinero público de la historia: y sitúa el techo de gasto un 53,7% por encima del de 2019 ante un escenario en que, también según sus previsiones, será peor de lo inicialmente previsto. Lo analizamos con Javier Andrés.

Primer paso para los presupuestos generales
26:52
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
El Ejecutivo plantea el mayor aumento de gasto público de la historia de la democracia, con un incremento de un 53,7% de desembolso de fondos públicos superior al del año pasado, 80.000 millones más de lo planteado a principios del año, hasta los 196.097 millones de euros, para hacer frente a los gastos de la pandemia: sanidad y educación tendrán mayor presupuesto, pero también podrían empezar a contribuir más, por la parte de los impuestos, a través del incremento de las tasas al uso de estos servicios en el sector privado. “Un antes y un después” ha dicho la ministra portavoz, María Jesús Montero, para el “tejido productivo, el tejido social y, por tanto, un presupuesto que permitirá abordar las principales transformaciones que necesita nuestro país”. El gasto puro será un 7,2% mayor que en 2019, pero también Seguridad Social, autonomías y entidades locales dispondrán de más fondos, un 32% en total, a lo que se suman los 60.000 millones de euros provenientes del Fondo de Recuperación Europeo.
“Seguramente no será suficiente, de hecho, los números que el propio gobierno plantea para el año que viene, dibujan un panorama todavía muy negativo en 2021. La cuestión es que esto no da para más. Partimos de donde partimos, se hace un enorme esfuerzo que lo hará toda la sociedad porque lo tendremos que pagar, pero no podemos ir mucho más allá porque veníamos de unas bases, de una situación fiscal, ya difícil” ha señalado en Hora 25 de los Negocios Javier Andrés, Catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valencia
El Gobierno también ha presentado este martes el Informe de Situación, que refleja que la caída de la economía española en 2020 será mayor de lo inicialmente previsto, un 11,2%, que la recuperación tras el impacto de la pandemia será también más lenta de lo que se esperaba, con un 7,2% para 2021, algo que lastrará al empleo -la previsión de paro se sitúa en el 17,1% para este año y en el 16,9% para el que viene- y que impactará en la recuperación, que no será plena hasta 2022 o, incluso, 2023. Y esto con unos cálculos, explica Andrés, que “se mueven una horquilla más optimista que las de otras instituciones. Pero hay un elemento clave: con lo que vamos a poder gastar, se puede producir un efecto multiplicador que dure; pero si este gasto se hace en algo que no dure lo suficiente y, por tanto, este aumento del 2% del que se habla se pueda mantener en el tiempo, estaríamos desaprovechando una oportunidad, no solo para modernizar la economía, también para mejorar la sostenibilidad de las cuentas públicas”.