Hora 25Hora 25 de los Negocios
Economia y negocios | Actualidad

Presupuestos vía exprés

Con la supresión de las reglas fiscales, se acelera el calendario de la aprobación de los PGE. Ahora la incógnita se sitúa en las partidas de gasto y en si habrá reformas fiscales. Lo analizamos con Raymond Torres, de Funcas.

Presupuestos, vía exprés

Presupuestos, vía exprés

26:02

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

"Está bastante avanzado el proyecto de presupuestos. Hace una semana hablábamos entorno a un 80% elaborado, si quieren tener una cifra de referencia podríamos hablar del 90%" ha señalado la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, este jueves, quien también ha explicado que “hay una plena disponibilidad” a pactar de Ciudadanos, PNV y ERC.

Con la decisión de eliminar las reglas fiscales, el Ejecutivo ha logrado acortar los plazos para los que serían los primeros presupuestos generales de un gobierno de Pedro Sánchez: con esta supresión, el gobierno ya no tendrá que remitir a Bruselas una senda de déficit con una serie de ajustes que debería ratificar el Parlamento por lo que este movimiento, más político que técnico, acelerará el calendario.

Previsiblemente el próximo martes el Consejo de Ministros aprobará el techo de gasto, que se enviará al Congreso para ser debatido, aunque no habrá votación ni del techo de gasto ni de los objetivos de estabilidad -ya que no habrá objetivos concretos, solo referencias que se fijarán el lunes en el Consejo de Política Fiscal que reunirá al gobierno con las Comunidades Autónomas-. Después se presentarán los PGE en el Congreso, algo que previsiblemente ocurrirá a mitad de octubre, coincidiendo con el envío a Bruselas del Plan Presupuestario y se debatirán las enmiendas a la totalidad. El objetivo es que, a finales de año, o a principios de enero, haya por fin los presupuestos.

Queda por determinar el contenido y si habrá, o no, subida de impuestos a los tramos más altos del IRPF. “Creo que lo que necesita la economía española es más previsibilidad y el año que viene todavía tendremos un tejido productivo muy debilitado por la crisis y por la pandemia y parece difícil pensar en subidas generalizadas de impuestos. Lo que sí se puede contemplar son dos cosas: primero, impuestos decididos a nivel, de ser posible, europeos, como los medioambientales o tecnológicos, y por otra parte, se puede pensar en un plan a medio plazo de reforma fiscal, con reconsideraciones de todo tipo de desgravaciones, de exenciones fiscales que han mermado la recaudación durante años” señala en Hora 25 de los Negocios Raymond Torres, director de Coyuntura y Análisis Internacional de Funcas, quien defiende que “2021 no puede ser el año de aumento generalizado de impuestos”.

Respecto a las partidas de gasto, Torres apunta que "hay dos prioridades: la primera es la contención de la crisis, y para eso hacen falta toda una serie de medidas que tomen el relevo de lo que se ha hecho durante este ejercicio y tomar el relevo con políticas activas, de reciclaje y formación, y tiene que tener una contrapartida presupuestaria".

“Creo que los apoyos para quedarse aquí todo el año que viene, es impensable que se retire todo ese dispositivo de ayudas porque, si no, se desplomaría la economía, repuntaría el paro y eso generaría toda una serie de pérdidas que sería realmente problemático para la economía” señala.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00