La VentanaLos cafeteros
Actualidad
ENTREVISTA LA VENTANA

Nacen 26 tortugas boba en el Parador de El Saler

El Parador ha albergado el nido de tortugas mientras los voluntarios de la ONG Xaloc lo custodiaban día y noche

Madrid

Hace poco menos de un año, La Ventana se desplazó hasta el Parador de El Saler, en el corazón del valenciano parque natural de l'Albufera, para hacer el programa desde este complejo turístico. El motivo: el nacimiento de 50 tortugas boba en las instalaciones del parador, que cedió el terreno de su campo de golf a la ONG ecologista Xaloc, para que sus voluntarios montasen un “campamento tortuga” con el objetivo de custodiar el nido y aumentar las posibilidades de supervivencia de las crías. Un año después, la situación se ha repetido. A finales del mes de julio, 85 huevos de tortuga boba fueron hallados en la Playa Cullera. En el momento en que se localizó el nido, un grupo de técnicos de la Universitat de València trasladó los huevos a una zona de playa protegida en un área de la reserva integral del Parque Natural de l’Albufera, cerrada al uso público y situada junto al Parador de El Saler

Nacen 26 tortugas boba en el Parador de El Saler

06:58

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El pasado fin de semana, nacieron 26 tortugas boba. En las dos semanas en las que el nido estuvo en las instalaciones del parador, hasta 70 voluntarios hicieron guardia día y noche durante 16 días para custodiar los huevos. La mayor parte de las tortugas han sido devueltas a la playa donde se encontraron los huevos y donde, seguramente, su madre volverá a buscarlas. Unas pocas permanecerán un año en cautividad en el Oceanogràfic para que crezcan y se puedan marcar con un dispositivo satélite para su seguimiento y estudio una vez sean devueltas al mar.

Francisco Contreras, director del Parador de El Saler, ha pasado una vez más por los micrófonos de La Ventana para hablarnos sobre este proyecto, y sobre cómo nació su sociedad con la ONG Xaloc. Francisco reconoce que “esperaba alguna más”, ya que han nacido la mitad de las que vieron la luz el año pasado. Esto se debe, según nos ha explicado, “a cuestiones climatológicas y a la falta de machos, que hacen que el número de huevos fecundados que pone la tortuga sea menor”. Con orgullo paternal, Francisco habla de las tortugas y de su colaboración con la ONG. La cual surgió, según ha indicado, “por pura empatía”. Y señala que “aunque a priori parece que no tenemos mucho que ver, nos juntamos y vimos que buscamos lo mismo: la conservación del ecosistema y del medioambiente, y el cuidado de la naturaleza”.

Los paradores en la crisis de la hostelería

Como trabajador del sector turístico, Francisco admite que, a pesar de todo, no se puede quejar. Asegura que “el verano ha ido bastante bien”. En parte, atribuye esta suerte a que su complejo hostelero se encuentra en la naturaleza, que es lo que más busca el cliente ahora mismo. Aún así, reconoce que no puede hacer planes a largo plazo, porque “no sabe qué va a suceder a partir de ahora”.

Parece que la población de tortuga boba en el Mediterráneo está creciendo gracias a iniciativas como la del Parador de El Saler y la ONG Xaloc. En los últimos dos siglos no hubo ni un solo registro de desove de esta especie en España, hasta que se localizó un primer nido en Andalucía en 2001. Éste es el sétimo nido del que se tiene constancia desde 2007 en la Comunitat Valenciana. El año pasado hubo 10 nidos en todo el mediterráneo español. La razón es que las aguas de Grecia y Turquía, que hasta ahora albergaban la mayor parte de estas poblaciones, se están calentando. Por ello, las tortugas están emigrando hacia el Mediterráneo, cuya temperatura, al estar más cerca del Océano Atlántico, es algo menor. Pese a esta positiva tendencia, Francisco afirma que “mucho tendría que cambiar la situación para que la tortuga boba dejase de considerarse una especie vulnerable”.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00