¿Puede la búsqueda de la objetividad restringir la libertad de expresión de los redactores?
Preguntamos a expertos en deontología periodística sobre la decisión de la BBC de prohibir a sus periodistas opinar en redes sociales

Redes sociales / Getty Images

Madrid
El recurrente debate sobre la libertad de opinión de los periodistas frente a la repercusión que sus ideas tienen sobre el medio en el que trabajan vuelve al primer plano de la actualidad este viernes.
Los reporteros de la BBC tendrán que elegir: conservar su puesto de trabajo o expresar sus opiniones en redes sociales. Así de tajante se ha mostrado el nuevo director general del medio británico, Tim Davie, en su discurso de presentación ante la plantilla. Davie se propone que la cadena pública recupere su imparcialidad y sea capaz de representar a todo el país, después de meses de críticas sobre una excesiva orientación izquierdista.
¿Hasta qué punto esa búsqueda de objetividad puede restringir la libertad de expresión de los redactores? El presidente de la Federación de Asociaciones de Prensa de España, Nemesio Rodríguez, reconoce que el código deontológico del periodismo debe actualizarse para incluir normas sobre las redes sociales, pero que las guías actuales insisten en que “hay que proteger la imagen de marca de la empresa”. No por ello considera que deba prohibirse a los empleados publicar sus opiniones en la web, puesto que también contribuyen a la difusión de la información.
La Asociación de la Prensa de Madrid apuesta por encontrar un punto intermedio que permita garantizar el derecho del periodista a expresar su punto de vista, dejando claro que lo hace a título personal y siempre y cuando no vaya contra los intereses del medio para el que trabaje. Su vicepresidenta, María Fernández Rey, asegura que “la prohibición absoluta no se puede admitir”, porque es difícil establecer una línea clara entre información y opinión.
Reino Unido es un país que busca noticias imparciales. Eduardo Suárez, investigador de la Universidad de Oxford asegura que el 76% de la población británica prefiere contenidos libres de subjetividad, mientras que en España apenas el 55% se decanta por la neutralidad. “El periodismo en España es mucho más visceral. Este tipo de restricción que plantea la BBC sería impensable aquí”, afirma el periodista.
La controversia ya se puso de manifiesto el pasado mes de febrero, cuando la redactora de The Washington Post Felicia Sonmez fue suspendida por publicar en Twitter el enlace a una noticia sobre la implicación de Kobe Bryant -el día de su fallecimiento- en un presunto caso de violación. La nueva normativa de la BBC reabre la discusión sobre cómo deben comportarse los periodistas en las redes y qué normas pueden imponer los medios al respecto.

Víctor Olazábal
Subdirector de Hora 25. Antes fue corresponsal en India para diversos medios españoles. Especializado...