Según un estudio, tras el confinamiento buscamos un mayor equilibrio entre el trabajo y la vida personal
Un estudio trata de identificar las tendencias sobre consumo, economía y comportamiento ciudadano que tendremos tras la pandemia del Covid19

"Tras la pandemia nuestro bienestar es más importante"
10:22
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
Hoy en día son muchas las preguntas que nos surgen y que están relacionadas con el coronavirus. Por ejemplo, ¿cómo nos va a cambiar la vida tras la pandemia? ¿Qué implicaciones a nivel social y económico va a traer la nueva normalidad? ¿Qué pueden hacer las empresas en este nuevo contexto?
Para responder a estas preguntas e inquietudes, la consultora Innuba, especializada en diseño estratégico e Innovacion social ha realizado El Estudio "Lo que vendrá despues" 2020, donde ha tratado de identificar las tendencias sobre consumo, economía y comportamiento ciudadano que han llegado para quedarse tras la crisis del coronavirus. "Tratamos recopilar diferentes estudios que habían realizado institutos, empresas, universidades, e intentar encontrar patrones en común y poner una mirada positiva en la transformación social de las compañías", cuenta David Alayón, co-fundador de Innuba y uno de los impulsores del estudio.
La gran pregunta actualmente es si cambiarán o no las empresas, si habrá una variación en el modelo económico. A raíz del estudio se ha comprobado que las tendencias que ya se daban antes de la pandemia, como el cuidado medioambiental, "la época del Covid19 ha acelerado esas tendencias", comenta.
El confinamiento nos ha obligado a una reflexión, "el terreno del bienestar cada vez es más importante, y las empresas son más conscientes de ello; invierten más en cultura corporativa". Ahora, se busca un equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Durante estos meses ha habido una toma de conciencia de nuestras prioridades, "nos preocupa de dónde son los productos que compramos; nos planteamos nuestro tipo de consumo", explica David.