Elena Neira, experta en plataformas de vídeo: "no hay tiempo para ver todo lo que ofrecen las plataformas"
Elena Neira presenta su libro 'Streaming Wars. La nueva televisión' sobre el ascenso de las plataformas de vídeo online
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/LLTRVVYI35MWPJP5LG53RT54JM.jpg?auth=b253500c25eb90249b67a83e24d2afafaf43a458211fcc53cb5204d8caf7c63a&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
A día de hoy es difícil hablar de plataformas de vídeo, de nuevos operadores digitales o de la numerosa oferta televisiva sin volvernos locos. En 'La Ventana de la tele' lo hemos logrado gracias al libro 'Streaming Wars. La nueva televisión', publicado por Libros Cúpula. Este volumen describe el ascenso que han tenido las llamadas OTT (transmisión de audio, video y otros contenidos a través de internet sin la implicación de operadores tradicionales ) hasta colarse en nuestro día a día. Hemos hablado con su autora, Elena Neira, profesora de Comunicación de la UOC y una de las mayores expertas de España sobre las plataformas.
Ante la gran oferta de series y películas de televisión que hay actualmente, Elena, que confiesa estar suscrita al 95% de las plataformas de vídeo, cuenta que “todo es una cuestión de optimizar las horas del día; hay muchas series que no requieren tanta atención como otras”.
Según Elena, una de las lecciones que hemos aprendido con Internet es que “la comodidad ha ganado a la calidad”, cuando elegimos ver una serie en casa en lugar de ir al cine. Precisamente las plataformas de vídeo se benefician de la accesibilidad; “el hecho de que el ejercicio de ponernos a ver una serie hoy en día sea tan sencillo, ha sido capaz de disminuir la piratería”. Neira recuerda que ahora la mayoría de nosotros pagamos por contenidos, cuando hace 5 años esto habría resultado insólito; “ahora la gente ve las bondades de pagar mes a mes por tener una televisión de pago”.
Cuando llegó Netflix a España la mayoría pensaba que sería un fracaso en nuestro país. Sin embargo, todo ha cambiado, “el uso de las plataformas se ha normalizado muchísimo, ya no es una cosa sólo de jóvenes”, cuenta Elena.
Las plataformas de streaming, además, manejan una gran cantidad de datos personales porque “necesitan conocernos para intentar coger todo el contenido y ofrecer una selección a cada usuario”, explica. Neira cuenta cómo funciona este algoritmo y su parte positiva: “cuando nos ofrecen una serie que nos gusta sentimos alivio porque no tenemos que enfrentarnos a la decisión de ¿qué veo esta noche?”