Astronomía desde lejos: una ventana al Universo
Charlamos con Amaya Moro Martín, astrónoma en el Space Telescope Science Institute de Baltimore
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/OY6DZG63YBLMLESHDRDEW6IFC4.jpg?auth=c1c0717acaf2e9b8747c8c46a49827b750dd86c74a51dfd6b1c82dfe54597e0d&quality=70&width=650&height=306&smart=true)
El cometa Neowise durante el atardecer / Getty Images
![El cometa Neowise durante el atardecer](https://cadenaser.com/resizer/v2/OY6DZG63YBLMLESHDRDEW6IFC4.jpg?auth=c1c0717acaf2e9b8747c8c46a49827b750dd86c74a51dfd6b1c82dfe54597e0d)
Madrid
A nuestro alrededor observamos de nuevo preocupación, más que justificada ante una pandemia que se resiste a quedar atrás. Por ello, es más necesario que nunca respirar y encontrar resquicios de vida más allá del día a día de la enfermedad.
![Cometas y telescopios espaciales: el cosmos, más cerca que nunca](https://cadenaser.com/resizer/v2/OY6DZG63YBLMLESHDRDEW6IFC4.jpg?auth=c1c0717acaf2e9b8747c8c46a49827b750dd86c74a51dfd6b1c82dfe54597e0d&quality=70&width=655&height=368&smart=true)
Cometas y telescopios espaciales: el cosmos, más cerca que nunca
19:17
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Esta semana el mundo de la astronomía está de enhorabuena por la aparición de un nuevo cometa. Un cometa es una "bola de nieve sucia" y hay cientos de millones de cometas en el Sistema Solar. Algunos viajan en elipses durante siglos y, cuando se acercan al Sol dan lugar a las preciosas colas de los cometas que llegan a medir cientos de millones de kilómetros.
El cometa Neowise
Esta semana pudimos avistar en los cielos esta “bola de nieve”. Se estima que tiene un tamaño de apenas 5 km. Está compuesto por roca, hielo de CO2 y de agua, amoniaco y moléculas orgánicas. Tiene una órbita casi parabólica que recorre en 6800 años. El día 3 de julio pasó por su punto más cercano al Sol, cuya luz calentó el cometa y ha producido una cola iónica y de polvo que es lo que vemos en el cielo, a simple vista -aunque mejor con prismáticos.
![Las mejores imágenes del cometa Neowise](https://cadenaser.com/resizer/v2/PT5K4S45VJOWRMBISF4AJ62OCQ.jpg?auth=e5d445e215a3c5a3c528deaf632a60123c5139c5a62070af7657661e9b4e62c8&quality=70&width=360&height=202&smart=true)
<p>El cometa no volverá a ser visible en nuestro cielo hasta dentro de 6.800 años</p>
Charlamos con Amaya Moro Martín que se encuentra en Baltimore trabajando como astrónoma en el Space Telescope Science Institute desde 2014, cuando tuvo que emigrar, por segunda vez, junto a su primera hija, para continuar con su carrera científica. En España no encontró las oportunidades que buscaba tras doctorarse en la Universidad de Arizona, trabajar en el Max Plank Institute fur Astronomie en Heidelberg (Alemania), en la Universidad de Princeton (EEUU) y volver a nuestro país con una beca Ramón y Cajal.