"En los próximos 15 días tendremos una idea más cabal de lo que no se puede hacer en la nueva normalidad"
En 'La Ventana' hablamos con Ildefonso Hernández, catedrático de Salud Pública y portavoz de SESPAS, que nos cuenta por qué en los medios de transporte no hay limitaciones de aforo y en algunos espectáculos públicos sí

Pasajeros con mascarilla salen de un vagón en la estación de Metro de Atocha, en Madrid (España) / Marta Fernández Jara (EUROPA PRESS)

Madrid
Casi todas las comunidades han fijado límites de aforos del 60 al 75% en espectáculos públicos, limitaciones que no existen, por ejemplo, en los transportes públicos.Para Ildefonso Hernández, catedrático de Salud Pública y portavoz de SESPAS, la Sociedad Española de Salud Pública, estas restricciones de aforo no sólo dependen de las posibilidades de contagio sino de las "las posibilidades reales de implantarlas. En los medios de transporte hay más imposibilidad. El hecho de que algunos sitios cerrados donde se hable o cante hayan sido motivos de varios brotes, mientras que en algunas ciudades de China sean muy pocos los atribuibles los brotes a transportes, puede ser otra razón de las cosas que se han sopesado".
"En los próximos 15 días nos haremos una idea más cabal de lo que se puede hacer y lo que no en la nueva normalidad"
06:34
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Finalizado el estado de alarma, cuando se apela al sentido común, "puede haber la sensación de que se puede hacer de todo y no. En los 15 y 30 días que vienen podremos comprobar qué cosas suceden, y si seguimos el origen de los casos, nos haremos una idea más cabal de lo que se puede hacer", cuenta en 'La Ventana' Ildefonso Hernández.
En un espacio cerrado y con personas cerca parece suficiente el uso de la mascarilla para evitar un posible contagio. "Ha habido una persona que se ha ido de China a Canadá infectada y ninguno de los psajeros se ha infectado y esto se ha atribuido al uso común de mascarilla", pone Hernández como ejemplo. Pero en esto, como en cualquier cifra que se de ahora mismo, todo está sujeto al error: "nos tenemos que acostumbrar a que los datos científicos son provisionales e inestables. Los epidemiólogos estamos constantemente buscando errores", concluye.