El cine en la SEREstrenos Cine
Musica | Ocio y cultura
Cine clásico | RECOMENDACIONES

Cine en casa: cuatro películas imprescindibles que tienes que ver

El equipo de 'El Cine en la SER' elige cuatro películas para hacer más llevadera la desescalada

Cuatro pelis que recomendamos para este fin de semana / CADENA SER

Cuatro pelis que recomendamos para este fin de semana

Madrid

Siempre que alguno de tus amigos o familiares ve una serie o una película que le entusiasma, la frase es la misma: ¡La tienes que ver! Nosotros trasladamos ese boca-oreja de recomendaciones a una sección en el programa con grandes películas del cine clásico, títulos clave de los 80, los 90 e imprescindibles del siglo XXI. En estas semanas iremos proponiendo cintas que nos encantan para que las podáis disfrutar en casa:

La noche del cazador (Charles Laughton) - Filmin y TCM

Por Antonio Martínez

Esta semana os propongo La Noche del cazador, la única película que dirigió el actor Charles Laughton y que podéis ver en Filmin y en las diversas plataformas a través del canal TCM.

La noche del cazador adapta una novela del escritor Davis Grubb que contaba la historia de un falso predicador que va por los caminos asesinando a mujeres para quedarse con su dinero. Se trata de una fábula sobre los lobos con piel de cordero y sobre los miedos y pesadillas infantiles. Robert Mitchum es ese predicador, una especie de hombre del saco que sale de entre las sombras para alterar la inocencia unos niños. Charles Laughton dotó a la película de una ambientación muy peculiar, jugando con las luces y las sombras de manera magistral. La película tiene un aire expresionista. Como si el bien y el mal, la luz y la oscuridad, estuvieran siempre en conflicto.

Además de Robert Mitchum en el reparto destaca también Lilian Gish, la estrella del cine mudo, la actriz favorita de Griffith. La película no tuvo buenas críticas cuando se estrenó en 1955 y tampoco funcionó en las taquillas. Este fracaso supuso que, aunque Charles Laughton tenía entre manos un proyecto para dirigir una segunda película, jamás la pudiera poner en pie. Con el tiempo, sin embargo, La noche del cazador se ha convertido en uno de esos clásicos incontestables del cine que siempre se vuelven a ver con gusto y por los que no pasa el tiempo.

El paciente inglés (Anthony Minghella) - HBO

Por Elio Castro

El pasado 24 de mayo Kristin Scott Thomas cumplió 60 años y yo en su honor recomiendo esta semana El Paciente inglés, de Anthony Minghella, que arrasó en la ceremonia de los Oscar 1997 con nueve estatuillas y que se puede ver en HBO.

El Paciente Inglés es una de las grandes películas románticas de la historia del cine. Un trágico romance entre el conde Almazy, que interpreta Ralph Fiennes, y el personaje de Kristin Scott Thomas que sigue apasionando a los espectadores. Está basada en una novela original del escritor Michael Ondaatje. Los derechos cinematográficos los tenía el productor Saul Zaent. Entre él y el director Anthony Minguella y después de cuatro años de trabajo dieron a la película ese aire de gran cine clásico, al estilo de David Lean, que tiene todo el film.

Minghella quería reflejar en la película cómo el amor sobrevive en medio de un conflicto bélico. Y cómo a veces, por culpa del amor uno puede volverse sordo y ciego, comportarse como un canalla o ser un traidor. Además de a Ralph Fiennes y Kristin Scott Thomas podemos ver a Willem Dafoe y a Juliette Binoche, que ganó el Oscar por interpretar a una enfermera que intenta curar a ese misterioso hombre quemado al que le quedan pocos días de vida, mientras ella desea cicatrizar sus propias heridas sentimentales.

Desaparecido (Costa-Gavras) - Filmin

Por Pepa Blanes

Desaparecido de Costa Gavras es un thriller político perfectamente rodado en el que el director griego se acerca al Golpe de Estado e Pinochet en Chile en el año 73. La cinta está basada en el caso real del periodista estadounidense Charles Horman, desaparecido durante el sangriento golpe que fue apoyado por Estados Unidos.

Su mujer y su padre, que se traslada allí desde los Estados Unidos, intentan averiguar su paradero y vivirán una auténtica odisea recorriendo las instituciones diplomáticas norteamericanas y tropezando con infinitas trabas burocráticas que prueban la injerencia extranjera en un derrocamiento del gobierno democrático de Salvador Allende.

Fue la primera producción internacional de este director, emblema del cine político, que tuvo que huir de la dictadora griega a Francia. Eligió para el papel protagonista a Jack Lemmon, una de las grandes estrellas del cine clásico que realizó uno de sus papeles más celebrados como el padre del periodista desaparecido. Sissy Spacek, actriz de Malas Calles y Carrie, era la novia de este chico. Desaparecido es un thriller, pero también un drama de personajes que muestra una obra profundamente humanista, un grito de rabia ante una política internacional que sigue produciéndose. La cinta ganó de la Palma de Oro del Festival de Cannes y del Oscar al Mejor Guion Adaptado.

No es país para viejos (Los hermanos Coen) - Netflix y Amazon

Por José M. Romero

Y entre los clásicos recientes, imprescindibles del siglo XXI, esta semana propongo No Es País Para Viejos. La película con la que Javier Bardem ganó el Óscar a mejor actor secundario por interpretar a un enigmático asesino a sueldo en este western personalísimo de los hermanos Coen basado en la novela de Cormac McCarthy.

Texas 1980, un intercambio de drogas acaba en una matanza sangrienta y un cazador, al que da vida Josh Brolin, encuentra un maletín con dos millones de dólares. Ahí se inicia su búsqueda, la de los mercenarios contratados para recuperar el dinero y la del sherif, un veterano y apesadumbrado investigador cansado de la violencia en la región. Tommy Lee Jones es ese agente nostálgico a punto de retirarse

Como en el desierto, los Coen filman un thriller seco con ecos de los clásicos western, ellos mismos reconocen la influencia de Sam Peckinpah… Una narración oscura, de pocos diálogos, desprovista de música, con alguna rendija para el humor negro y una puesta en escena tan violenta como poética. Los hermanos utilizan a estos tipos duros para hablar del paso del tiempo, del mal, de las elecciones morales y el destino. La cinta cuatro Óscar en 2007, entre ellos, el de Mejor Película y mejor dirección.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00