Innerarity: "Las democracias saben manejar bien los cambios graduales pero no las crisis"
Entrevista al filósofo Daniel Innerarity, que publica el ensayo 'Pandemocracia' sobre la crisis del coronavirus

"Las democracias saben manejar bien los cambios graduales pero no las crisis"
11:07
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
La pandemia lo ha tocado todo y nos ha marcado posiblemente para siempre. El virus ha puesto sobre la mesa muchos aspectos que nos representan como sociedad: la responsabilidad individual, el apoyo comunitario, el valor de la ciencia y la investigación, pero también las deficiencias estructurales del sistema en el que vivimos.
De estas debilidades y de los retos que nos plantea el covid-19 trata el nuevo ensayo del filósofo Daniel Innerarity, 'Pandemocracia, una filosofía de la crisis del coronavirus' (Galaxia Gutenberg).
¿Saldremos siendo mejores de esta pandemia? Innerarity lo pone en duda: "La naturaleza, bajo la forma del golpe de una catástrofe como esta, no nos va a hacer el trabajo de ser mejores. Si somos es porque somos inteligentes y tomamos decisiones libres". Sostiene el filósofo que "hay gente que cree que la naturaleza hace milagros y que un vuelco de esta naturaleza nos puede volver a todos inocentes, esas cosas hace tiempo que no las creo".
El golpe al populismo
Innerarity cree que esta crisis afectará de lleno a las bases del populismo. "El populismo ha sufrido un duro golpe de entrada porque la crisis sanitaria pone en valor tres dimensiones que el populismo detesta: el saber de los expertos, el valor de las instituciones y la idea de comunidad global", explica el filósofo bilbaíno.
El autor de Pandemocracia explica el reto al que se enfrentan las democracias: la gestión de la incertidumbre global. "Las democracias contemporáneas requieren una gran transformación para adaptarse a un entorno para el que no estaban pensadas. Las democracias saben manejar relativamente bien los cambios graduales pero no abordan con racionalidad y anticipación los cambios discontinuos, las crisis", dice el experto, que cree que los sistemas democráticos están "muy distraídos en el presente, en el cortísimo plazo, y que son muy poco capaces de pensar estratégicamente, de identificar tendencias futuras. Y no es porque no haya habido avisos".

Víctor Olazábal
Subdirector de Hora 25. Antes fue corresponsal en India para diversos medios españoles. Especializado...