El cine en la SEREl cine en la SER
Ocio y cultura
Cine clásico | Recomendaciones

La tienes que ver: cuatro clásicos de cine que te recomendamos

El equipo de 'El Cine en la SER' elige cuatro películas para hacer más llevadero el confinamiento

Cuatro recomendaciones de cine clásico para este fin de semana / CADENA SER

Cuatro recomendaciones de cine clásico para este fin de semana

Madrid

Siempre que alguno de tus amigos o familiares ve una serie o una película que le entusiasma, la frase es la misma: ¡La tienes que ver! Nosotros trasladamos ese boca-oreja de recomendaciones a una sección en el programa con grandes películas del cine clásico y títulos clave de los 80 y los 90. En estas semanas iremos proponiendo cintas que nos encantan para que las podáis disfrutar en casa:

Malas tierras (Terrence Malick) - Filmin y TCM

La película con la que debutó como director Terrence Malick en 1973. Malas tierras se inspira en la historia real de Charlie Starweather, uno de los primeros asesinos múltiples de la historia norteamericana. En 1958 su novia Caryl Fugate y él asesinaron a la familia de ella y en su huida a lo largo de varios estados dejaron un rastro de 11 cadáveres. Martin Sheen y una jovencísima Sissy Spacek en uno de sus primeros papeles en el cine interpretan a los protagonistas.

Malas tierras es una road movie distinta, con un cierto aire europeo que recuerda a la nouvelle vague francesa. Un hermano de Malick se suicidó cuando él era joven. Desde entonces siempre ha estado obsesionado por la violencia fría y sin sentido. En la película no hay dramatismo en los asesinatos que comete Martin Sheen. El director nunca le juzga, sólo expone los hechos.

La película es también una radiografía de la América profunda en la que el mito de la vuelta a la naturaleza aparece como una huida de esa sociedad que los chicos desprecian. Pero por encima de todo Malas tierras es un relato sensible lleno de fuerza visual, paisajes de una belleza sobrecogedora y momentos mágicos de pura poesía. La película ganó la Concha de Oro en el festival de San Sebastián de 1974 y Martin Sheen el premio al mejor actor. Tuvo excelentes críticas pero dado que ni el director ni los actores eran conocidos fracasó en taquilla. Hoy en día, en cambio, se la considera una de las obras maestras del cine de los 70.

Cuentos de Tokio (Yasujiro Ozu) - Filmin

Uno de los títulos indispensables de la historia del cine, a la altura de Vértigo o Ciudadano Kane. Es la historia de una pareja de ancianos que viaja a Tokio para visitar a sus hijos, unos hijos que ya no tienen ni tiempo ni ganas de ocuparse de ellos. En la película nos encontramos con algunos de los temas recurrentes de la filmografía del director japonés, el inexorable paso del tiempo y el conflicto generacional. A Yasujiro Ozu no le gustaban los alardes técnicos ni los grandes movimientos de cámara, su cine está lleno de planos largos, fijos, y muchos de ellos filmados a 90 centímetros del suelo, es decir, el punto de vista que tendría un adulto sentado en un tatami.

Esta sobriedad formal no le impidió retratar mejor que ningún otro cineasta los grandes cambios que sufrió la sociedad japonesa tras la Segunda Guerra Mundial. La cámara de Ozu muestra la progresiva pérdida de los valores tradicionales del país y la desintegración familiar. Su cine fue poco difundido en Occidente pero muchos los directores que se consideran deudores del japonés, como Win Wenders, Jim Jarmusch, Aki Kaurismaki o el español Carlos Vermut. Todo ellos han bebido del cine de este maestro.

La caída de los dioses (Luchiano Visconti) - Filmin

En el año 69 el director italiano Luchiano Visconti estrenó La caída de los dioses, una de las películas más provocadoras de esa década y, probablemente, de la historia del cine. Parte de su trilogía alemana, que comenzó con Muerte en Venecia y continuó con Ludgwin, Visconti retrata la caída de una familia aristocrática en pleno auge del nazismo, en la noche de los cuchillos largos.

Aristocracia, burguesía, clase obrera, la criada judía... todas las clases sociales están representadas en esta obra con una extraordinaria puesta en escena, característica fundamental del cine de este director italiano, con la banda sonora de Maurice Jarre y con Charlotte Rampling y Dick Bogarde en el reparto. Visconti impregnó todo de un erotismo enfermizo, como la sociedad que estaba representando, y no tuvo ningún reparo en travestir y sugerir la homosexualidad de generales nazis o incluso colocar a un personaje pedófilo con complejo de Edipo en el centro de su trama.

Hay quien ha visto una versión de Macbeth del maestro italiano, inspirada en la poderosa familia alemana Krupp, magnates del acero antes de la Segunda Guerra Mundial y ahora asociados con los Thyssen.

Una mujer bajo la influencia (John Cassavetes) - Filmin

El padre del cine independiente americano estrenó en 1974 este drama sobre una mujer inestable, Mabel, una ama de casa con problemas mentales que lucha contra sí misma para no destrozar a su familia. Gena Rowlands, pareja del director y actriz en 10 de sus películas, deslumbra con una de las mejores interpretaciones de la historia del cine.

Su marido, un obrero de la construcción comprensivo pero que empieza a desesperarse, lo interpreta Peter Falk, el famoso teniente Colombo. Cassavetes quería cambiar la imagen de la mujer que daba Hollywood, y lo hace desde el hogar, núcleo de la familia americana, con este retrato incómodo y complejo, lleno de escenas memorables y de sensibilidad. John Cassavetes ganó la Concha de Plata en San Sebastián por este trabajo y Gena Rowlands logró el Globo de Oro a mejor actriz y la nominación al Óscar.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00