El corto español que reivindica el trabajo de las de las limpiadoras y que compite en Tribeca
La directora Laura Rubirola Sala compite en el Festival de Tribeca de Nueva York con el cortometraje 'Vera'
Madrid
La crisis del coronavirus ha puesto de manifiesto la importancia de trabajos precarios imprescindibles para la sociedad en la que vivimos. Camioneros, agricultores, temporeros, cajeras, reponedoras, sanitarios -por supuesto-, y limpiadoras. La mayoría, empleos donde las mujeres estaban invisibilizadas. Quiso reivindicar su oficio Laura Rubirola, directora catalana que ha debutado con su cortometraje Vera.
Un debut por todo lo alto, ya que el corto ha sido seleccionado para esta edición del Festival de Cine de TriBeCa, que iba a celebrarse, como cada año, en Nueva York; pero al final se ha celebrado online por culpa de la pandemia del COVID19. "Todo es muy raro, pero la ilusión es la misma. Estar seleccionados es un regalo y el festival se ha esforzado muchísimo para que sigamos compartiendo los proyectos y puedan verse", nos cuenta la directora.
Vera se sitúa en los años 80 para contar la historia de una mujer, una limpiadora de más de cincuenta años. "Surgió cuando estaba viviendo en otra ciudad con un compañero de trabajo en otra ciudad y la persona que se encargaba de la limpieza dejó de venir y empezamos a encargarnos nosotros. Entonces pensé en quién era esa persona y qué hacía y toda la información que esa persona tenía sobre nosotros".
"La circunstancia es terrible, pero me alegro de que de alguna manera nos estemos dando cuenta de ese trabajo fundamental que hacen las mujeres y que le demos el valor fundamental que merece", reflexiona esta directora que hasta ahora se había dedicado a ser productora de las películas de Oriol Paulo, uno de los directores que se ha convertido en un fenómeno en China, gracias a Contratiempo y Durante la tormenta. Ahora mismo estaba productora la serie para Netflix de este cineasta El inocente, pero se ha paralizado debido al coronavirus. "Estaba en medio del rodaje de una serie, iba a rodar una película en verano... Todo se ha parado ahora y estamos intentando volver a reubicar las fechas", dice.
Su opera prima como directora es también un canto a los objetos en nuestras vidas, la importancia que cobran en nuestras vidas. "Es más que nada cómo a través de los objetos nos conocemos. A través de las cosas que tenemos, que elegimos y las que creamos, hablan mucho de nosotros, de nuestro interior", explica.
La imagen física nos condiciona tantísimo y ahora mismo es tan fácil descubrir la imagen del otro, porque estamos muy expuestos. En realidad enseñamos lo que queremos, la imagen que queremos proyectar. Por eso lo situó en esa época, sin móviles".
Un corto que tiene referencias del cine de Todd Haynnes, director de Carol. "Es un director muy especial y creo que al no tener diálogo, necesitaba un tono similar", nos cuenta. No hay diálogo y vemos a la protagonista limpiar los objetos de una oficina mientras suena Vivaldi.
La protagonista es la actriz chilena Paulina García, ganadora del Oso de Plata en la Berlinale de 2013 por su papel en Gloria, de Sebastián Lelio. "Enseguida le gustó y conectó con la historia y quiso venir desde Chile, algo que para mí es una locura". Laura Rubirola ha visto cómo el coronavirus ha paralizado sus planes profesionales inmediatos. "Es un mazazo para muchísimos sectores y para el nuestro también. El cine es un sector en el que cuesta entrar y yo ahora que estoy un poco tratando de hacerlo, lo vivimos con respeto pero sin expectativas", reconoce.
Pepa Blanes
Es jefa de Cultura de la Cadena SER. Licenciada en Periodismo por la UCM y Máster en Análisis Sociocultural...