Hora 25Hora 25 de los Negocios
Economía y negocios | Actualidad

El teletrabajo ha llegado para quedarse

Los expertos avisan que el trabajo remoto tendrá un papel más importante a partir de ahora y avisan de los riesgos de precarización

Liliana Arroyo (Esade): "Habrá un antes y un después para el teletrabajo después de la pandemia"

Liliana Arroyo (Esade): "Habrá un antes y un después para el teletrabajo después de la pandemia"

10:19

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

A Guy Ryder, Director General de la Organización Internacional del Trabajo, no le gusta el teletrabajo. “Te pierdes muchas cosas por el teletrabajo, y una de las cosas que se pierde, es la interacción social” explicaba esta semana, en la presentación de su informe “El Observatorio de la OIT: El COVID-19 y el mundo del trabajo”. Sin embargo, esta forma de trabajar se ha implantado de lleno en nuestras vidas a causa, precisamente, de la pandemia.

Según las estadísticas, antes de la llegada de la COVID-19, solo el 7% de los empleados decía teletrabajar en ocasiones y solo un 3% lo hacía de manera regular. Ahora, esa cifra se ha elevado hasta el 60%. Mientras desde los sindicatos exigen que, de quedarse esta nueva realidad, ha de ser regulada adecuadamente para que “no se diluyan los contornos de trabajo”, Elisa Sánchez, coordinadora del grupo laboral del Colegio de Psicólogos de Madrid, recuerda que la situación que actualmente vivimos, no es teletrabajo. “Estamos trabajando en casa encerrados, además de las funciones profesionales tenemos que hacer en el mismo espacio y en el mismo tiempo labores de profesor, o de cuidado de hijos. Además, se ha hecho de una manera urgente y a veces poco planificada, y en muchos casos hay sobrecarga de trabajo” apunta la psicóloga.

"El teletrabajo continuo es agobiante. Tienes que estar disponible todo el tiempo" (AUDIO)
"El teletrabajo continuo es agobiante. Tienes que estar disponible todo el tiempo" (AUDIO)

<p>Tras seis semanas de teletrabajo muchos de los trabajadores en remoto se quejan de que el teletrabajo les obliga a estar contínuamente disponibles</p>

Liliana Arroyo, doctora en Sociología e Investigadora del Instituto de Innovación de ESADE explica en Hora 25 de los Negocios que “habrá un antes y un después en cuanto al teletrabajo en esta pandemia, pero tampoco creamos que las cosas van a poder cambiar tanto porque el teletrabajo ha sido el plan B y mucha gente se ha visto forzada a pesar de no tener en casa las condiciones adecuadas”. “Esta solución ha tenido que ser así porque estábamos en estado de alarma y no se podía paralizar la economía, pero no es una solución que sea sostenible a lo largo del tiempo, al menos como se ha resuelto en las últimas semanas” señala la socióloga. 

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00