El cine en la SEREstrenos Cine
Musica | Ocio y cultura
Cine clásico | recomendaciones

Cuatro clásicos de cine para ver entre el vermú y el paseo este fin de semana

El equipo de 'El Cine en la SER' elige cuatro películas para hacer más llevadero el confinamiento

Cuatro películas clásicas para este fin de semana / CADENA SER

Cuatro películas clásicas para este fin de semana

Madrid

Siempre que alguno de tus amigos o familiares ve una serie o una película que le entusiasma, la frase es la misma: ¡La tienes que ver! Nosotros trasladamos ese boca-oreja de recomendaciones a una sección en el programa con grandes películas del cine clásico y títulos clave de los 80 y los 90. En estas semanas iremos proponiendo cintas que nos encantan para que las podáis disfrutar en casa:

El hombre con rayos X en los ojos (Roger Corman) - Filmin

Un clásico de la ciencia ficción del año 1963. El hombre con Rayos X en los ojos tiene las características de las películas que dirigió y produjo Roger Corman, es decir, era una película barata; realizada con pocos medios, pero con una gran imaginación y realizada con plena independencia.

Puede verse como una metáfora de la soberbia y la arrogancia de los hombres que pretenden ir siempre más allá de lo que es humanamente posible, pero también de lo que se vivía en la sociedad americana durante la década, los 60, unos años de consumo de drogas como el LSD que, según se decía, abrían la mente a nuevas experiencias.

Aunque a lo largo de la película prevalece el drama, en El hombre con rayos X en los ojos también hay momentos para el humor, como la escena de la fiesta en donde el protagonista descubre divertido que, gracias a sus poderes, puede ver a hombres y mujeres completamente desnudos.

Pero la película va ir girando poco a poco hacía una historia de terror, debido a la angustia y a la desesperanza que se apodera del protagonista. Un protagonista interpretado por Ray Milland al que recordamos, por ejemplo, en Crimen Perfecto de Alfred Hitchcock o en Días sin huella, por la que ganó un Oscar al mejor actor. Una película, en definitiva, muy entretenida que se puede ver en Filmin sin necesidad alguna de utilizar rayos X.

El nadador (Frank Perry y Sidney Pollack) - Filmin y TCM

Esta semana os propongo El nadador, una película dirigida por Frank Perry y Sydney Pollack en 1968 y protagonizada por Burt Lancaster. La podéis ver en las plataformas habituales a través del canal TCM o en Filmin.

Hace un día magnífico. Burt Lancaster se siente feliz y lleno de vitalidad y entonces tiene una loca idea: Atravesar en línea recta el valle donde se extiende la zona residencial de lujo en la que él vive, visitando los chalets y zambulléndose en sus piscinas como si estas formaran un río imaginario. En cada una de las casas tendrá encuentros con diferentes personas, la mayoría de ellas mujeres de su pasado.

Este sencillo argumento basado en un cuento corto de John Cheever le sirve a los directores para, por un lado, hacer un comentario de lo más ácido sobre la frivolidad y la endogamia de las clases acomodadas, y por otro para dibujar un retrato del hombre en crisis que se enfrenta a su decadencia y al colapso del llamado “sueño americano”. Al principio no sabemos nada del pasado del protagonista. Poco a poco, sin embargo, a través de los gestos y comentarios de los vecinos, vamos intuyendo que tras él se oculta una historia de fracaso.

Su viaje también va degenerando paulatinamente. El sol brillante con el que comenzó el día poco a poco se va nublando. El paisaje deja de ser idílico y de ser bien recibido en las casas el protagonista es cada vez peor tratado. Poco a poco Burt Lancaster dejará de parecernos ese personaje vitalista, amistoso y despreocupado del principio para descubrir en él a una persona completamente distinta.

El director Frank Perry comenzó la película pero a mitad de rodaje sus discrepancias artísticas y personales con Burt Lancaster le hicieron abandonar el proyecto y Sydney Pollack se encargó de terminar el film. Pese a todo entre los dos lograron poner en pie un film, hoy de culto, lleno de símbolos y metáforas que Burt Lancaster elegía como la película favorita de toda su filmografía.

La clase obrera va al paraíso (Elio Petri) - Alquiler VOD

El tic-tac del reloj, el primer plano frontal, la aproximación detallista del sudor, la grasa y la mirada perdida, el tic-tac, tic-tac, tic-tac obsesivo, incesante, machacón… Un ambiente de pesadilla con el que el director italiano Elio Petri quería adentrarnos en la pesadilla que suponen las fábricas donde los trabajadores son tratados como mera mercancía

La clase obrera va al paraíso se estrenó en el año 71 y ganó la Palma de Oro en el festival de Cannes. Es una de las grandes películas del cine político italiano. Cuenta con una gran interpretación de Gian Maria Volonté y la brillante banda sonora a cargo de Ennio Morricone.

Este drama humano en el que Elio Petri no esconde sus convicciones comunistas, fue visionaria en lo visual y también en lo narrativo, anticipando muchos conflictos y problemas que siguen vigentes hoy: consumismo, esclavitud, y las contradicciones de clase entre los compañeros. Un mundo laboral descrito como una jauría.

Calle Mayor (Juan Antonio Bardem) - Filmin

Esta semana propongo un clásico del cine español, Calle Mayor, de Juan Antonio Bardem. “Una pequeña ciudad de provincias, una ciudad cualquiera en cualquier provincia de cualquier país”. La censura obligó al director a incluir este mensaje al inicio de la película. Bardem venía de triunfar en Cannes con Muerte de un ciclista y el régimen vigilaba de cerca al que era en esa época la gran figura del cine español. Calle Mayor cuenta la historia de un engaño, de una broma pesada de un grupo de hombres a una mujer que, a los 35 años, seguía soltera.

José Suárez protagoniza la cinta junto a Betsy Blair, actriz americana que Bardem conoció y contrató en Cannes, una joven inocente que esperaba el amor entre los cuchicheos de todo el pueblo. Inspirada libremente en la Señorita de Trevelez, de Arniches, y con ecos también de la Doña Rosita de Lorca, Bardem denuncia con esta historia triste el atraso social de la España de provincias, la intolerancia, la crueldad con el dolor ajeno y la imposibilidad para las mujeres de liberarse de las ataduras sociales y políticas. Y lo hace también desde dentro de la película con el personaje de Federico, un intelectual de Madrid.

Bardem, que fue detenido durante el rodaje, exhibe un dominio de la puesta escena, de los espacios, con imágenes memorables, y de las luces y sombras con un tramo final que coquetea con el suspense. Calle Mayor ganó el Premio de la Crítica en el Festival de Venecia.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00