La tienes que ver: cuatro clásicos de cine para rescatar este fin de semana
El equipo de 'El Cine en la SER' elige cuatro películas para hacer más llevadero el confinamiento
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/73HT6HWQOVPXXA65KDJDHOICKA.jpg?auth=9744d6b58c4da3304920af4c4d843ce1f28975e6d9002b1acefafc71aaba2e14&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Las pelis clásicas que recomendamos para este fin de semana / CADENA SER
![Las pelis clásicas que recomendamos para este fin de semana](https://cadenaser.com/resizer/v2/73HT6HWQOVPXXA65KDJDHOICKA.jpg?auth=9744d6b58c4da3304920af4c4d843ce1f28975e6d9002b1acefafc71aaba2e14)
Madrid
Siempre que alguno de tus amigos o familiares ve una serie o una película que le entusiasma, la frase es la misma: ¡La tienes que ver! Nosotros trasladamos ese boca-oreja de recomendaciones a una sección en el programa con grandes películas del cine clásico y títulos clave de los 80 y los 90. En estas semanas iremos proponiendo cintas que nos encantan para que las podáis disfrutar en casa:
Desayuno con Diamantes (Blake Edwards) - Netflix y Movistar
Por Antonio Martínez
Un clásico de la comedia romántica estrenado en 1961 y dirigido por Blake Edwards. Un chica de vida alegre que, de vez en cuando, tiene un día rojo, un escritor medio gigoló, un Nueva York deslumbrante, la joyería Tiffany’s y el Moon River de fondo. Con esos elementos, y con su habilidad para combinar el humor y el drama sentimental, Edwards hizo de Desayuno con Diamantes un clásico.
La película se basaba en una novela de Truman Capote, más ácida, pero Edwards aprovechó su lado más amable para hacer de ella una comedia sofisticada. Audrey Hepburn es el encanto personificado, con sus vestidos de Givenchy y sus excentricidades. George Peppard demuestra que debe ser recordado por algo más que los televisivos Banacek o el Hannibal del Equipo A. Y hay unos cuantos secundarios de lo más resultones, como Martin Balsam, el español José Luis de Villalonga o un Micky Rooney pasado de vueltas y haciendo de japonés.
Desayuno con diamantes es sobre todo una película de momentos, escenas icónicas que, incluso los que no han visto la película, las conocen. Audrey Hepburn cantando en su ventana, comiéndose un cruasán ante el escaparte de Tiffany’s o besándose bajo la lluvia con Peppard. Y todo con una música que le hizo ganar dos Óscar a su compositor, Henry Mancini, uno por la banda sonora y otro por la inmortal Moon River.
Terciopelo azul (David Lynch) - Filmin y Rakuten TV
Por Elio Castro
Una película que nos sumerge en un mundo onírico. Una mezcla de realidad, sueños, deseos, thriller y terror. Terciopelo Azul de David Lynch.
David Lynch se inspiró en la canción Blue Velvet de Bobby Vinton cuando escribió el guion de Terciopelo azul y acabó titulando así la película. Según él, el tema reunía perfectamente el tono y el estado de ánimo que debía transmitir la película. Ella vestía de terciopelo azul, comienza diciendo la canción y, efectivamente, Isabella Rossellini lleva durante gran parte del film una preciosa bata de terciopelo azul. La propia Isabella Rossellini la canta dos veces sobre el escenario del club donde trabaja.
Terciopelo azul muestra a personajes excéntricos y situaciones extremas y surrealistas. Es cine negro, pero también cine de misterio y de terror. Laura Derm, Kyle MacLachlan, Dennis Hopper y la ya mencionada Isabella Rossellini interpretan esta película en donde se unen lo bello y lo perverso.
Por Terciopelo azul David Lynch consiguió su primera nominación al Oscar como Mejor director y fue una especie de punto de partida. Después rodaría Corazón salvaje, Twin Peaks, Carretera perdida o Mulholland Drive. En la película se dice varias veces la frase: “Es un mundo extraño” o “vivimos en un mundo extraño” y, efectivamente, es un mundo extraño el de David Lynch. Extraño y fascinante. Terciopelo Azul se puede ver en Filmin.
Network, un mundo implacable (Sidney Lumet) - Filmin, Movistar y Sky
Por Pepa Blanes
A Network le quitó el Oscar Rocky. Ese año había varias películas que denunciaban la podredumbre del sistema americano. El adiós a unos valores que en la era Nixon ya no valían. El Watergate y el cambio en los medios de comunicación. Ahí entra en escena Network, un mundo implacable, como se tradujo al español y que se puede ver en Filmin
Sidney Lumet filmaba este thriller sobre la televisión, la ética y los valores americanos con Peter Finch, Faye Dunaway, William Holden, Robert Duvall, personajes pendientes de la tiranía de la audiencia en la televisión, de convertir en espectáculo los informativos, como si fueran un reality, y lo hacen con una premisa magnífica, la de un periodista veterano con poca audiencia que, harto, anuncia que se suicidará en directo. Por supuesto la cuota de pantalla se dispara.
La crítica de Network es casi más reveladora hoy día, cuando vemos noticias falsas y bulos en los platos de televisión y el gran espectáculo que ha supuesto la información, la política y hasta el coronavirus.
La fiera de mi niña (Howard Hawks) - FlixOlé
Por José M. Romero
Esta semana propongo volver a la comedia, al humor más disparatado, con una de las grandes obras de los años 30, La fiera de mi niña. Cary Grant es un paleontólogo en busca de un hueso, financiación para su museo y a punto de casarse. Pero todo salta por las aires cuando se cruza en su camino Susan Vance, una excéntrica mujer que solo sabe encadenar líos.
A esa mujer rica y caprichosa la interpreta Katharine Hepburn. Era la segunda vez que los actores trabajan juntos tras Sylvia Scarlett. Aquí los reunió Howard Hawks, quien tuvo que ensayar mucho con ellos, ante el miedo a hacer el ridículo de Cary Grant y el riesgo de sobreactuar de Hepburn en esta vis cómica.
La fiera de mi niña se estrenó en 1938 y es uno de los máximos exponentes de la screw ball comedy, ese subgénero que surgió tras la Gran Depresión para evadir al público. Historias alocadas, situaciones absurdas, diálogos rápidos, acumulaciones de gags, un posible romance y muchos enredos. Tantos para que, en esta, los personajes compartan protagonismo con un leopardo, un perro y un hueso…