Federico Steinberg: "Es clave un acuerdo con solidez en la cantidad a gastar"
El investigador principal del Real Instituto Elcano y profesor del Departamento de Análisis Económico de la Universidad Autónoma de Madrid analiza el principio de acuerdo al que deben llegar mañana los líderes europeos sobre el plan contra el coronavirus

Federico Steinberg: “Es clave que salga un acuerdo que tenga solidez en la cantidad a gastar”
25:37
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
El Consejo Europeo debatirá, en la reunión prevista para este jueves, un Programa de Recuperación de la Unión por importe de más de 1,5 billones de euros. Francia, España y Alemania han llegado este miércoles a un principio de acuerdo sobre un paquete de emisión de deuda europea que, de aprobarse, supondría un incremento inédito del techo de gasto del presupuesto de la Unión Europea. Holanda, el país más reticente a alcanzar a un acuerdo hasta el momento, aceptaría, con esta nueva vía, que el presupuesto comunitario se pueda usar como mecanismo de inversiones y créditos y se evitaría, así, que las primas de riesgo y los intereses que se cobran a los países más afectados por el covid-19 se dispararan como ocurrió en la anterior crisis.
Federico Steinberg, investigador principal del Real Instituto Elcano, explica en Hora 25 de los Negocios que esta “es una muy buena señal, porque lo que es clave es que, en la reunión de mañana, salga un acuerdo que tenga solidez en la cantidad a gastar y esta cantidad está en el orden de magnitud que estábamos hablando. Pensemos que, por ejemplo, Estados Unidos, sería el doble de esto, pero a esto hay que sumar lo que los países europeos ya van a gastar”. Además, Steingberg niega que estemos empezando a tener un problema de financiación porque, dice, en esta ocasión, el Banco Central Europeo ha reaccionado rápidamente. “Lo bueno es que el BCE ha dicho una semana lo que tardó tres años en decir entre 2009 y 2012” defiende.