"Ecobarrios" para paliar la crisis
Las iniciativas sociales han tejido redes vecinales para dar apoyo a los más vulnerables. El sociólogo José Luis Fernández Casadevante cree que la pandemia ha dado lugar a un momento clave que plantea "el reto de conseguir que la gente desee vivir de otra manera"

Punto de Fuga (18/04/2020): "Dr Zaher. De Siria a la lucha contra el coronavirus en Chicago"
57:39
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La pandemia de coronavirus ha convertido los balcones en pequeñas plazas simbólicas. El encierro en los hogares ha vuelto a dar relevancia a los lazos de proximidad, las comunidades locales y los lazos sociales. “Ha habido una explosión de la comunicación”. El sociólogo José Luis Fernández Casadevante propone conectar este clima con las alternativas ecosociales.
Como activista del movimiento vecinal y miembro de la cooperativa Garúa, Fernández ha observado ciclos en la relación entre territorio y comunidades locales a lo largo de los años. Por ejemplo, “Madrid la construyeron los inmigrantes con sus propias manos”. Tras un proceso de declive, en la última década ha resurgido la puesta en valor de las iniciativas vecinales y los proyectos en los barrios, recuerda.
La crisis de 2008 dio el contexto para que surgieran muchas iniciativas vecinales. El sociólogo destaca que los movimientos de los últimos años “generan resistencia frente a determinadas políticas que son muy agresivas y lesivas para capas amplias de la población, así como para el medio ambiente, generan incidencia política porque promueven cambios legislativos, y además aportan creación e innovación”.
En la crisis que estamos viviendo ahora por el COVID19, las redes vecinales se están organizando para ayudar a personas vulnerables. José Luis celebra el altruismo y la iniciativa de la ciudadanía para construir de forma solidaria una red de apoyo a las personas más frágiles en momentos de rigidez y situaciones de emergencia. “Son momentos en los que se invierten muchas reglas de valores que rigen en la cotidianeidad y dan lugar a esbozos de lo que podría ser una socialidad alternativa”.
La emergencia por la pandemia, cree el sociólogo, debe llevarnos a replantearnos cómo funcionaba nuestro estado del bienestar y la responsabilidad de la ciudadanía. Fernández Casadevante subraya que las emergencias climática y social siguen estando presentes, aunque la prioritaria en este momento sea la sanitaria. Por eso cree necesario recordar la interdependencia y ecodependencia de los seres humanos. “Tenemos el reto de conseguir que la gente desee vivir de otra manera”.
Una parte del cambio cultural necesario ya se venía impulsando antes de la crisis sanitaria planteado por el movimiento ecologista y otros movimientos sociales, pero esta pandemia “ha supuesto un replanteamiento de muchas cosas a nivel global”, dice el sociólogo. Se han producido gestos simbólicos importantes que nos hacen reflexionar sobre qué cosas son realmente importantes en la vida. Fernández insiste en que este momento histórico es excepcional y las decisiones que se tomen van a condicionar los escenarios futuros.