¿Por qué sigue habiendo contagios si estamos confinados?
El presidente de la Sociedad Española de Epidemiología cree que la vacuna no llegará antes de año o año y medio y sostiene que reanudar las clases antes de tiempo podría reactivar la transmisión del virus

¿Por qué sigue habiendo contagios si estamos confinados?
09:39
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
Hoy viernes se han notificado 4.576 nuevos positivos de coronavirus en España. Es cierto que es el incremento más bajo (3%) desde que comenzaron los registros, pero la cifra incluye contagios ya producidos durante el estado de alarma y, por tanto, el confinamiento mayoritario de la población en sus casas.
En La Ventana hemos preguntado esta tarde al presidente de la Sociedad Española de Epidemiología, Pere Godoy, por el origen de estos nuevos contagios. ‘No tenemos todas las certezas pero podemos situarlos en tres grandes bloques. Aquellas personas que al empezar el confinamiento estaban incubando la enfermedad y la han desarrollado posteriormente, contagiando a su vez a otras personas con las que conviven en casa, aunque sean en entornos más pequeños y controlados. En segundo lugar, las residencias de ancianos y de discapacitados. Los pacientes están allí confinados pero el personal que los atiende entra y sale. Lo mismo ocurre con los centros sanitarios. Se generan nuevas cadenas de transmisión con las familias, particularmente con los casos asintomáticos ya que no son conscientes de tener la enfermedad’.
Con todo, Godoy se muestra ‘moderadamente optimista’ por la tendencia de contagios que sigue bajando aunque sea de forma suave. El presidente de la Sociedad Española de Epidemiología pide ser prudente, en cualquier caso, porque ‘la vacuna no llegará antes de un año u año y medio’, y hasta entonces lo más eficaz que podemos hacer es mantener las medidas de distanciamiento social.
Paralelamente se irá produciendo una inmunización natural, conforme la población infectada vaya superando la enfermedad y desarrollando a su vez anticuerpos. ‘Y para conocer la diferencia entre los casos diagnosticados y los existentes realmente, va a resultar muy útil el programa de detección anunciado recientemente por el ministerio de Sanidad para realizar 62.000 test rápidos en las próximas semanas, y así conocer el porcentaje de población inmune’.
Godoy ha considerado lógico que las primeras medidas de recuperación de actividad pasen por la reactivación económica, permitiendo el retorno laboral de los sectores no esenciales pero ‘siempre de manera muy controlada y extremando las precauciones, y la distancia social, también en el transporte público’.
En cuanto a la actividad escolar, el presidente de la SEE, cree que ‘habrá que ser muy prudentes’, porque reiniciar las clases antes de tiempo puede provocar un repunte en la transmisión del virus, mediante cadenas de contagio en las aulas y, a su vez, en las casas.
Lo que, a su juicio, más tendrá que esperar será la posibilidad de espectáculos masivos o actos que impliquen aglomeraciones de personas. ‘Conciertos, mítines, manifestaciones, de todo eso tenemos que olvidarnos hasta por lo menos después del verano’.
En cuanto al uso de mascarillas, Godoy admite que la evidencia científica sobre su utilidad para recomendarla al conjunto de la población es aún débil, ‘no así para los enfermos, personas con síntomas o colectivos profesionales de riesgo’, aunque no ha descartado que pueda aconsejarse con carácter general siempre y cuando se asegure que hay disponibilidad suficiente de recursos.
Lo que también considera que puede ser ‘interesante’ es la puesta en marcha de una especie de ‘pasaporte de inmunidad’ como el que está empezando a plantear Alemania. ‘Tener quizá un documento que acredite que su portador está inmunizado y tiene anticuerpos puede ser una herramienta útil para afrontar nuevos brotes o planificar los recursos asistenciales’.