Hora 25Entrevistas
Actualidad
Coronavirus Covid-19

"Es temerario levantar el confinamiento económico sin saber el número real de población contagiada"

El director del grupo de Neurovirología de la Universidad Autónoma de Madrid cree que solo se debería abrir el mercado laboral cuando se hayan hecho test serológicos a una gran parte de la población

Entrevista a José Antonio López Guerrero y José Ramón Regueiro_09/04/2020

Entrevista a José Antonio López Guerrero y José Ramón Regueiro_09/04/2020

14:14

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

A partir del lunes 13 se levanta el confinamiento económico. Ya no trabajarán solo quienes están en las actividades esenciales como estos últimos días. Y en muchos sectores no es posible hacer teletrabajo, así que volverán a convivir personas que no saldrán de casa, con otras que sí lo harán.

José Antonio López Guerrero, director del grupo de Neurovirología de la Universidad Autónoma de Madrid, cree que es “prematuro y temerario” no seguir con el nivel de confinamiento que tenemos ahora mismo. “Las cifras que tenemos son de enfermos a los que se les han hecho pruebas, pero todavía no sabemos el número real de personas que están contagiadas aunque no tengan síntomas. Si algo está demostrado que puede funcionar es el confinamiento. Y mientras no se hagan pruebas serológicas, que nos den una radiografía exacta del mapa de la epidemia, no se debería abrir el mercado laboral”.

Esas pruebas serológicas, son las que permitirán conocer con precisión quién ha pasado ya la enfermedad. José Ramón Regueiro, catedrático de Inmunología en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, afirma que “si el 60 por ciento de la población estuviera inmunizada, no se volverían a bloquear las urgencias porque se generaría una inmunidad de grupo”.

Le pongo el ejemplo del sarampión. Uno puede cometer la imprudencia de no vacunarse del sarampión en España, pero como el 90% de la población está vacunada, apenas circula y es difícil el contagio. En el caso del coronavirus, se calcula que con que un 60% de la población estuviera inmunizada, podría ser suficiente. El porcentaje es menor porque el sarampión es mucho más contagioso. Insisto, esto con la información que tenemos ahora. No se puede hacer el test a toda la población por el enorme coste, pero ese estudio sí nos dará una idea del porcentaje de inmunidad. Y en función de eso, se podrá saber si es más o menos seguro salir a la calle o retomar algunas costumbres sociales”.

Regueiro cree que todo aquel que vuelva al trabajo la semana que viene, debe ser muy consciente de mantener tanto las medidas de distanciamiento social aconsejadas como las de higiene. Y recomienda, a todo aquel que salga de casa y viva con alguien que sea grupo de riesgo, que utilice mascarilla dentro de la vivienda.

Un grupo de investigadores de Shanghái ha comprobado que personas que han pasado la enfermedad tienen un bajo nivel de anticuerpos, pero Regueiro cree que tener pocos no implica estar desprotegido. “El virus no está vivo, necesita meterse en una célula para replicarse. Parece razonable que cuantos más anticuerpos tengamos será mejor, pero tener pocos no quiere decir que podamos volver a infectarnos”.

Ana Corbatón

Ana Corbatón

Redactora en los servicios informativos de la Cadena SER. Hora 25. Antes en Hoy por Hoy y Hora 14.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00