Así funcionan las máscaras de snorkel que ayudan a respirar a los pacientes con coronavirus
Ingenieros españoles han logrado, con éxito, conectar una máscara de buceo a una máquina de oxígeno para ayudar a los pacientes con insuficiencia respiratoria. La válvula que las une se ha creado con impresoras 3D

Médicos probando las máscaras de snorkel / Alvaro Rey

- Escucha la entrevista completa:
Así funcionan las máscaras de snorkel que ayudan a respirar a los pacientes de coronavirus
03:06
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
Ante la falta de respiradores en la mayoría de hospitales españoles, tres empresas se han juntado para convertir máscaras de snorkel en una especie de respirador. De momento se están probando con pacientes leves en el Hospital 12 de octubre de Madrid y según Álvaro Rey, CEO de la empresa AndTonic: "el resultado es bueno. Parece que las máscaras ayudan a respirar a los pacientes y a obtener una mejor saturación de oxígeno en la sangre".
¿Cómo funcionan?
Las máscaras de snorkel son unas gafas de buceo que se utilizan, normalmente, para respirar cerca de la superficie sin sacar la cabeza del agua. Aunque ahora tienen otro cometido: salvar vidas. La máscara se enchufa a una máquina que suministra oxígeno a alta presión y que, al estar sellada a la cara del paciente, logra hinchar sus pulmones.

Proceso de ensamblaje de la pieza 3D / Álvaro Rey

Proceso de ensamblaje de la pieza 3D / Álvaro Rey
Para ello es necesario crear una válvula que conecte la máscara con la máquina de oxígeno. Una válvula que fabrican impresoras 3D, como las de la empresa Xplora3D, otra de las compañías involucradas en este proyecto y que se dedica a crear piezas sanitarias bajo protocolos clínicos. La tercera empresa implicada es Cressi, una de las marcas de buceo más conocidas del mercado y quien ha cedido cientos de máscaras.
"La mayor dificultad que nos hemos encontrado ha sido que las piezas necesitan estar adaptadas a entornos médicos. La mayoría de impresoras 3D domésticas no sirven", asegura Álvaro Rey, quien coordina la ingeniería y la logística del proyecto.
El problema de la homologación

Primeras pruebas en pacientes del Hospital Montepríncipe / Alberto Rubio

Primeras pruebas en pacientes del Hospital Montepríncipe / Alberto Rubio
Al estar inmersos en una crisis sanitaria sin precedentes, el Ministerio de Sanidad no está poniendo trabas a la utilización de este tipo de inventos improvisados. "La homologación es un proyecto larguísimo", apunta Rey, así que son los propios pacientes los que tienen que dar su consentimiento para que se les trate mediante esta novedosa técnica que se comenzó a utilizar en Lombardía, Italia, al comienzo de la epidemia.