"No es un problema económico, es un problema de justicia"
El domingo se celebró el Día Internacional de la Mujer y las calles se inundaron de reivindicaciones feministas en busca de la igualdad real entre hombres y mujeres. Muchas demandas se integran dentro del ámbito del consumo. La Comisión 8M y la coordinadora de la Campaña Ropa Limpia en los micrófonos de SER Consumidor
![8M: Tasa rosa, IVA de productos femeninos, publicidad sexista, condiciones laborales de las trabajadoras...](https://cadenaser.com/resizer/v2/KTLBYZAK3VPULFBWWN6EKV3GCA.jpg?auth=29dcc1243c4e587f52063b706679d1517be2f864f6b4d5d5b43864e24ec432a2&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
8M: Tasa rosa, IVA de productos femeninos, publicidad sexista, condiciones laborales de las trabajadoras...
12:59
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
El domingo se celebraba el Día Internacional de la Mujer. Miles de mujeres en todo el mundo salían a la calle para reivindicar sus derechos sociales y laborales, conseguir alcanzar una igualdad real entre hombres y mujeres, denunciar la violencia machista…
Entre todas las reivindicaciones del colectivo feminista también hay demandas dentro del ámbito del consumo: acabar con la tasa rosa, conseguir la reducción del IVA en productos de higiene femenina, mejorar de una vez las condiciones que viven las mujeres trabajadoras de fábricas textil… de todo esto hablamos en SER Consumidor con Maite Cases, vocera de la Comisión 8M, y con Eva Kreisler, coordinadora de la Campa ña Ropa Limpia, de SETEM.
Reducción de IVA y tasa rosa
Maite Cases, vocera de la Comisión 8M, espera que el Gobierno lleve a cabo la reducción del IVA en los productos de higiene femenina. Algo por lo que el feminismo lleva años luchando “Este tema es uno de los acuerdos de los presupuestos generales del Estado entre los dos partidos que forman el Gobierno. Esperamos que se apruebe”.
La feminista recordó que una mujer de media necesita estos productos durante una gran parte de su vida. Por lo que esta reducción se traduciría en una gran cantidad de dinero ahorrado. “Es un producto de primera necesidad que las mujeres necesitamos todos los meses durante 35- 40 años. Es una reducción de precio muy importante. Sobre todo teniendo en cuenta que las mujeres somos las que tenemos un mayor índice de pobreza”, comentó. Y añadió : “No se trata tanto de un problema económico sino de un problema de justicia”.
Acabar con la tasa rosa - incremento del precio en ciertos productos orientados al consumo femenino - también es otra de las reivindicaciones de colectivo. "Esto tiene que ver con el sistema económico en el que vivimos. Productos que son iguales para hombres y mujeres pero por ser 'para nosotras' son más caros", denunció.
Publicidad sexista y machista
El Ministerio de Consumo anunció la semana pasada que regulará la publicidad de los juguetes con el fin de terminar con los mensajes sexistas. “Esto también lo llevamos denunciando desde hace años. La publicidad sigue atribuyendo a las niñas y las mujeres determinados comportamientos que son puros estereotipos sociales”, explicó la vocera de la Comisión 8M. Y demandó la regulación también de los anuncios machistas en los que se utiliza el cuerpo de la mujer como gancho para atraer al consumidor. “Productos que son comprados mayoritariamente por los hombres, como los coches, suelen llevar asociada la imagen de una mujer muy sexy, ligera de ropa”, explicó.
Condiciones laborales de la mujer trabajadora
El 8 de marzo de 1908 marcó el inicio de la lucha por los derechos de la mujer. Muchas trabajadoras de una fábrica de Nueva York perdían la vida en un incendio. En 2013, un accidente en una fábrica Rana Plaza de Bangladeh, terminó con 1127 vidas. Muchas de ellas mujeres. Ahora, siete años después de esta tragedia, quisimos analizar con Eva Kreisler, coordinadora de la Campaña Ropa Limpia de SETEM, la situación laboral actual que viven muchas mujeres trabajadoras. ¿Han cambiado las cosas después de aquella tragedia?
"Las mujeres de las fábricas donde se deslocaliza la ropa se enfrentan a problemas como falta de seguridad, salario de miseria, explotación laboral, represión sindical…Tristemente hay cosas que no han cambiado mucho", denunció. Aunque reconoció que desde la tragedia de Bangaldesh las medidas de seguridad han aumentado en ciertas fábricas. “Sí que ha habido unas mejoras importantes en cuestiones de seguridad, ya que después del Rana Plaza se firmó un acuerdo contra medias antiincendios y seguridad de los edificios”.
Aunque algunas marcas se han comprometido a velar por las condiciones de sus trabajadoras, no es oro todo lo que reluce. “Este acuerdo fue muy importante porque es legalmente vinculante. Lo tienen que cumplir los proveedores y marcas internacionales que lo han firmado, que son más de 200. En total 1600 fábricas en Bangladesh. Pero hay muchas más fábricas tanto en Bangladesh como en el mundo en las que siguen sucediendo tragedias. Ahora en febrero, en India, por ejemplo, murieron 7 personas, y en diciembre 40. Estas muertes son debidas a negligencias”, demandó la coordinadora de Ropa Limpia.
Miles de personas, muchas de ellas mujeres, salen a la calle para reivindicar condiciones y salarios justos. En enero de 2019, hubo manifestaciones en Bangladesh en las que se reivindicaban salarios más altos. “Todavía seguimos luchando a día de hoy para que se retiren los cargos a los que se enfrentan muchas de estas personas por manifestarse pacíficamente por sus derechos”, explicó. En Bangladesh, por ejemplo, el salario mínimo es de 85 euros al mes, “algo que no les da para vivir”.
Conociendo todos estos datos, ¿es el consumidor más responsable? Le preguntamos.
“Yo creo que hay más conciencia. La gente apoya las peticiones para exigir a las empresas mejores condiciones. Pero todavía queda mucho por hacer", expuso. “El poder de los consumidores es inmenso, pero todavía tiene que haber más conciencia. Y también hay que tener en cuenta el poder del Estado para controlar y velar para que se cumplan los derechos humanos”, concluyó.