Hora 25Hora 25 de los Negocios
Economia y negocios | Actualidad

"La subida del SMI hasta un 22% no parece haber perjudicado a las empresas"

La subida del SMI que plantean PSOE y Unidas Podemos -situarlo en 1200 euros al final de la legislatura- ha sido cuestionada desde diversos ámbitos. Esta noche, en Hora 25 de los Negocios, estudiamos cuáles podrían ser las consecuencias de esta medida.

"La subida del SMI hasta un 22% no parece haber perjudicado a las empresas"

"La subida del SMI hasta un 22% no parece haber perjudicado a las empresas"

25:08

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

El nuevo gobierno de coalición que podría llegar a formarse si Pedro Sánchez reúne los apoyos suficientes para la investidura ha empezado a perfilar alguna de las medidas que llevarán al Consejo de Ministros. La primera de ellas, como ya adelantó la Cadena Ser, sería la elevación del salario mínimo hasta los 1200 euros a lo largo de la legislatura, superando incluso la cuantía solicitada por los sindicatos para 2020 -que se situaba en los 1.000€-. Se trata de una medida que, sin bien unos aplauden, otros la toman con cautela y muchas instituciones advierten sobre sus posibles impactos negativos.

En 2018, el Banco de España, por boca de su gobernador, Pablo Hernández de Cos, apuntaba que la subida del SMI -que ya se ha implementado- hasta los 900 euros, apuntaba que ese alza salarial podía costarse 150.000 empleos, el informe posterior reducía la cifra a los 125.000 empleos. Respecto a la nueva subida planteada, el regulador se muestra ahora más cauto, sin dar datos concretos, pero apunta que las comunidades autónomas con sueldos más bajos de media y donde hay mayor predominio de sectores peor remunerados, la subida del salario mínimo se convierte en un obstáculo para la contratación. "La subida del SMI hasta nada menos que un 22% no parece haber perjudicado a las empresas en su mayor parte. Desde luego, si ha habido perjuicios han debido de ser prácticamente irrelevantes porque no se han encontrado evidencias que se digan que hay esas pérdidas de empleo." apunta Antonio González, de Economistas Frente a la Crisis, en Hora 25 de los Negocios.  "A partir de ahora, subidas subsiguientes, es muy difícil saber exactamente cómo van a ocurrir las cosas. Puede ser que haya más factores, más cantidad de empresas con productividades muy bajas y que puedan verse afectadas en los niveles de empleo o puede ser que la inmensa mayoría de los trabajadores con salarois mínimos sigan manteniendo un colchón de productividad que permita que las empresas lo absorban", explica. 

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00