La VentanaMúsica
Musica | Ocio y cultura

Amaro Ferreiro, el hijo Atlántico de 'Mediterráneo'

El músico homenajea el célebre disco de Serrat en "Hijos del Mediterráneo" con artistas como Drexler o Amaral

Madrid

Todo comenzó el 29 de enero de 2018. El músico Amaro Ferreiro viajaba en coche de Madrid a Val Miñor, en Galicia, su tierra natal. A las dos en punto de la tarde apagó la música, sintonizó la radio y disfrutó de un programa dedicado íntegramente a un álbum que conocía desde su juventud pero que nunca había escuchado en detalle, de principio a fin, canción a canción. Se trataba de 'Mediterráneo' de Joan Manuel Serrat.

"Fue entonces cuando sucedió lo que a veces sucede, brotó una idea que luego se transformó en una obsesión y en una pregunta: ¿y si lo grabamos tal y como lo hicieron en el año de su publicación, 1971?”, explica el artista. Con su lenguaje, sus recursos, respetando la producción, instrumentación, los arreglos originales de Juan Carlos Calderón. Más las voces de artistas que encajaran bien con el alma de cada canción como Jorge Drexler, Eva Amaral, Santi Balmes o Andrés Calamaro. Dicho y hecho. Así nació su disco 'Hijos del Mediterráneo'.

Al llegar a su destino, el gallego buscó al aliado perfecto para materializar este sueño de recrear el trabajo casi 50 años después: Ricky Falkner. Comenzaban juntos un viaje en el tiempo donde la emoción permanece intacta y demuestra la atemporalidad de las canciones de Serrat.

Amaro se puso de manera compulsiva a escuchar el disco y a investigar sobre su proceso de creación. “Apenas encontré información muchos de los músicos que participaron son anónimos, -era costumbre de la época no acreditar a los músicos de sesión-, y quería reivindicar su importancia junto a los nuevos músicos que han participado en el proyecto”.

El 'Mediterráneo' original se grabó en Milán en 4 días, el de sus hijos en pocos meses entre Madrid y Barcelona. “Hacer girar este disco es como dar la vuelta al mundo de la canción de autor de los 70 en 35 minutos", añade Amaro sobre un trabajo que atraviesa la canción española, italiana o francesa, el rock progresivo, la bossa nova y chacarera.

Destaca, además, la altísima calidad de las letras del catalán. “Serrat miró a los ojos a los poetas de los que tanto aprendió”. “Sorprende su madurez con 27 años -como en “Barquito de papel" o "Qué va a ser de ti".

Habla de sentimientos, pasa por muchos estados de ánimo diferentes, hay verdaderos hits”, como 'Aquellas pequeñas cosas', una canción “que es como un cajón lleno de aspectos importantes de tu vida”. Temas universales que “te hacen llorar cuando nadie te ve” como 'Lucía' o 'Mediterráneo'.

Cuando Amaro arrancó este proyecto, Serrat estaba siendo muy criticado por todo el tema catalán, “increíble cuando él fue el primero en reivindicar la libertad” -en temas como Vagabundear-, destaca Amaro. Joan Manuel, totalmente al margen del proyecto, le felicitó por el resultado en un restaurante tras un encuentro casual.

Del repertorio, con voces tan potentes y diversas como la de Depedro, Drexler, Josele Santiago, Calamaro o Xoel López, destacan especialmente las mujeres -Amaral, Tulsa o Silva Pérez Cruz-. “Han llevado las canciones a un lugar nuevo”. Todos, músicos e intérpretes, están “unidos por una cultura que va más allá del Atlántico o el Mediterráneo”.

Confiesa Ferreiro que su próximo disco, Personajes Secundarios, a la venta en 2020, estará marcado por este proceso de arqueología emprendido con 'Mediterráneo': “me ha hecho entender de dónde vengo”.

Serrat pensó en llamar al álbum 'Hijos del Mediterráneo'. Casi 50 años después, aquí están esos hijos, las nuevas generaciones de artistas españoles encabezados por Amaro Ferreiro que a pesar del trabajo de investigación no han logrado descifrar algo: “este disco tiene un poder oculto que hace que las canciones sigan pegadas a la realidad y ese poder se lo ha dado la gente”.

Laura Piñero

Laura Piñero

Cartagena (1985) Periodista de la SER desde 2009. Ha pasado por Hoy por Hoy, A vivir Madrid y actualmente...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00