"Comemos una dieta inadecuada y en exceso"
La pasada semana se celebraba el Día Mundial Contra la Obesidad. El 25% de los adultos en España padecen esta enfermedad, y el 30% de los niños son obesos. Carlos Diéguez, director científico del CIBEROBN, Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición, analizó el domingo en SER Consumidor las principales causas de este problema, entre otras por nuestro alejamiento de la dieta mediterránea
Madrid
La obesidad en España no para de crecer. Actualmente el 25% de los adultos padecen este problema, y el 30% de los niños son obesos. Las cifras amenazan con dispararse en la próxima década, igual que el gasto sanitario, y es que entre el 8% y el 10% del gasto sanitario total de cualquier Estado se destina a problemas de obesidad.
¿Por qué hay tanta obesidad? Lo analizó en SER Consumidor Carlos Diéguez, director científico del CIBEROBN, Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición, una referencia a nivel internacional.
La obesidad está causada, según el doctor, por dos razones claras: “una alimentación inadecuada y el sedentarismo, es decir, la falta de ejercicio físico”.
Según el experto, se está dejando de lado la dieta mediterránea y se opta por alternativas menos saludables. “Comemos una dieta inadecuada y además, en exceso. Hemos huido de la dieta mediterránea y cada vez nos acercamos más a dietas industrializadas, con más ultraprocesados. Tienen un efecto saludable mucho peor, incluso son nocivas, y eso conlleva que ingiramos muchos más que con la dieta clásica”, explicó.
“Nos estamos alejando de la dieta mediterránea tanto en su composición como en la forma de tomarla. Cada vez queremos comer más rápido y en menos tiempo, lo que nos obliga a comer en mucho más exceso que cuando nos sentábamos a comer a la mesa de manera tradicional en familia”, expuso el director del CIBEROBN.
El propio doctor reclamaba la pasada semana que las dietas de los colegios estuviesen revisadas por dietistas-nutricionistas por el aumento de la obesidad infantil, aunque según afirmó en SER Consumidor “es un problema de tanta magnitud que es necesaria una implicación de toda la sociedad”. “Ninguno debe huir de la responsabilidad. En el caso de la familia, los padres, y en los centros educativos, los profesionales. Toda la sociedad tiene que estar implicada en que se coma mejor y en que los niños hagan más ejercicio físico”
“Llevamos muchos años alertando sobre este problema. Es una batalla en la cual tenemos en frente a enemigos importantes: la industria alimentaria o la industria de la comida rápida, por ejemplo”, contó Diéguez.
Según el investigador, la industria alimentaria “tiene que implicarse y optar por visibilizar productos más saludables”, pero destacó la importancia de la implicación personal de cada individuo en esta lucha. “Es cierto que la industria alimentaria puede hacer más cosas y tenemos que sensibilizarla y presionarla, y con la ayuda del poder político conseguir que tengamos unas dietas más sanas, sobre todo con el sector de los niños que son más vulnerables. Pero hay otro factor, el del sedentarismo, que depende solo de nosotros”, concluyó.