La simetría de Bach o Euclides y Pink Floyd: las matemáticas también están en la música
Descubrimos con el matemático Eduardo Sáenz de Cabezón la relación que guardan ambas disciplinas

Las matemáticas también están en la música
07:26
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
Las matemáticas están en todos lados. Se dice que los músicos y matemáticos tienen una forma de pensar muy parecida, con lenguajes universales, abstractos y en busca de la belleza. Por ello, con Eduardo Sáenz de Cabezón hemos hecho la prueba de la relación de tres grandes canciones y su relación con la disciplina matemática.
Bach y la simetría
Probamos con el Crab Canon del compositor alemás es totalmente simétrico y suena igual de adelante hacia atrás que de atrás hacia adelante.
"Probablemente sea el más matemático de los autores clásicos. Tiene la peculiaridad de que si tomas la partitura y la tocas al revés empezando desde el final, es igual. Está en armonía", explica Edu Sáenz de Cabezón.
'Don't stop me now' y la fórmula 'Feel good index'
También ponemos a prueba Don't stop me now de Queen y Eduardo asegura que aplica la fórmula Feel good index, cuya clave está en el ritmo, 150 pulsos por minuto, la letra y la clave mayor que están utilizando. "Es la top 1 en este tipo".
Además, Sáenz de Cabezón señala que ya "hay inteligencia artificial que te compone música para el estado de ánimo".
Pink Floyd, 'Money' y Euclides
"Muchísimos mísicos modernos componen ritmos euclidianos, es decir, se pueden modelizar utilizando el algoritmo de mínimos y máximos común denominador para distribuir los acentos en la música para que sean lo más equilibrados posibles", explica el matemático, quien asegura que hay autores que son conscientes y autores que no de esta relación entre ambas disciplinas.