¿Qué implicaciones económicas tiene el preacuerdo de Sánchez e Iglesias?
Menos de 48 horas después de conocerse los resultados de las elecciones del 10 de noviembre, Pedro Sánchez y Pablo Iglesias alcanzan un preacuerdo de gobierno. En Hora 25 de los Negocios analizamos los retos económicos que ambas formaciones plantean para un gobierno conjunto.

¿Qué implicaciones económicas tiene el preacuerdo de Sánchez e Iglesias?
24:47
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
Mantener las actuales cifras macroeconómicas e impulsar la creación de empleo, combatiendo “la precariedad del mercado laboral y garantizar trabajo digno, estable y de calidad”, proteger los servicios públicos -especialmente la educación y sanidad públicas-, asegurar la sostenibilidad del sistema público de pensiones y su blindaje en la Constitución son los primeros compromisos económicos que recoge el documento firmado por los líderes políticos del Partido Socialista y Unidas Podemos. Un acuerdo que, según Pepe Álvarez, Secretario General de UGT, “es muy positivo”. "Nosotros vamos a plantear la derogación de las reformas laborales, en plural, y en todo caso lo que sí que es seguro es que vamos a entrar en una nueva etapa de negociación y de empezar a solventar problemas", ha asegurado Álvarez en Hora 25 de los Negocios.
Además, el compromiso se extiende también al ámbito de la vivienda, que buscarán proteger como un derecho y no como mera mercancía, al empresarial, a través del apoyo a las pequeñas y medianas empresas y al ámbito de la fiscalidad, a través de un sistema fiscal justo que mantenga, también, el equilibrio presupuestario. Según Ángel de la Fuente, director ejecutivo de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada, lo fundamental es que el sistema fiscal "sea transparente y no debería generar incertidumbre legal". "Las reglas tienen que estar claras y si se considera que hay demasiadas exenciones o de beneficios fiscales -dentro del impuesto de sociedades que afecta a las grandes empresas- pues revisese esa parte, no se ponga un impuesto a posteriori", ha defendido.