SER ConsumidorSER Consumidor
Economia y negocios | Actualidad
¿HAY QUE CAMBIAR NUESTROS HÁBITOS ALIMENTARIOS?

"Hay que pensar qué comemos, cuándo lo comemos y de dónde lo comemos"

El pasado domingo pasaron por SER Consumidor diferentes expertos en medio ambiente, alimentación sostenible, ética, nos explicaron hasta qué punto la alimentación tiene que ver con el medio ambiente y el cambio climático. ¿Qué cambios debemos llevar a cabo en nuestra dieta para proteger el planeta?

"Hay que convertir la ganadería y la agricultura en un modo de producción sostenible

"Hay que convertir la ganadería y la agricultura en un modo de producción sostenible

21:05

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

Con motivo del Día Mundial de la Alimentación, celebrado el pasado miércoles, dedicamos buena parte del programa a hablar de alimentación saludable, responsable, sostenible. ¿Debemos cambiar nuestros hábitos? ¿Apostar por una alimentación de temporada, de cercanía para cuidar el medio ambiente? Para ello contamos con la colaboración de cuatro expertos: Javier Olleros, chef del restaurante Culler de Pau, con una estrella Michelin; Raúl García, coordinador de pesca sostenible de WWF; Javier Guzmán, director de Justicia Alimentaria y David Román, presidente de la Unión Vegetariana Española.

El punto de vista de un cocinero

Javier Olleros, chef del restaurante Culler de Pau, con una estrella Michelin, nos explicó su filosofía: cocina saludable, productores responsables y alimentos ecológicos. "Hay que pensar qué comemos, cuándo lo comemos y de dónde lo comemos"

El cocinero gallego expuso cómo empezó a tomar conciencia medioambiental. “Pasar a la acción es empezar a cambiar la mentalidad, la forma de pensar. Es clave entender qué es un reto para todos, y más para los cocineros, que dependemos de la naturaleza para poder ser lo que somos. Hay que empezar a cambiar, empezando con pequeños gestos. Hay que tener respeto hacia el entorno, el producto, y sobre todo a los pequeños productores”.

Javier Olleros lleva ya diez años apostando por productos locales y ecológicos. “Apostamos por productos locales por sentido común. Quiero la excelencia, la frescura, y eso lo tengo en la proximidad. Y lo que quiero también es la confianza, la confianza del que me trae el producto a casa. Nosotros empezamos dudando mucho de si éramos capaces de defender económicamente un producto ecológico, porque parece que es más caro, pero no es más caro, hay que pagarlo por todo el trabajo que hay detrás. Ahora tenemos el 90% del producto que trabajamos de productores responsables”

El chef insta a la población a hacer una compra responsable y a optar siempre por productos de temporada. “Consumir productos de temporada es clave. Tenemos que empezar a pensar qué comemos, cuándo lo comemos y de dónde lo comemos. Hay que empezar a ir a los mercados, ahí ves pasar la estacionalidad y las temporadas. La naturaleza es sabia, te va a poner en la cesta de la compra lo mejor en ese momento”, explicó.

¿Qué dicen los ecologistas?

Raúl García, coordinador de pesca sostenible de WWF, analizó en SER Consumidor el papel de la alimentación en los grandes problemas ambientales. “Lo que es sano para el ser humano, es sano para el planeta. Es posible desarrollar una dieta sana y compatible con conservar la vida en el planeta”

El experto en pesca afirmó que el sistema alimentario actual es una de las actividades con mayor impacto medioambiental. "La producción de alimentos es una de las grandes amenazas medio ambientales. La agricultura intensiva afecta al 75% del territorio y la pesca insostenible al 66% del océano. Tenemos un 35% de las pesquerías sobreexplotadas. Se estima que la pesca ilegal puede ser 1/3 de la producción mundial”, explicó.

“Tenemos que ir a sistemas que integren las necesidades del medio ambiente. Tenemos que desarrollar pescas sostenibles, pescas que reduzca su impacto sobre los fondos marinos, sobre otras especies, que mantengan las poblaciones en niveles adecuados. Hay dos líneas de trabajo: las políticas, que pueden tener un mayor impacto, y otra es nuestra responsabilidad como consumidor”, expuso Raúl García.

“Una línea clarísima es reducir nuestro consumo de carne. En cuanto a la pesca, si se hace de una manera sostenible, podemos producir alimentos de altísima calidad con un impacto medioambiental mucho menor”, concluyó.

¿Es justo el sistema alimentario actual?

Javier Guzmán, director de Justicia Alimentaria, analizó el actual sistema de producción. “El sistema alimentario actual no es justo. Es el momento de la historia que más injusto está siendo y que más impacto está teniendo tanto en la crisis climática como en la de salud y alimentaria”

Intereses económicos en la carne

“Tenemos que recuperar el control de nuestra alimentación. Hay que convertir la ganadería y la agricultura en un modo de producción sostenible. Ahora está manejado por multinacionales globalizadas que han impuesto un sistema, basado en el petróleo barato, con un gran impacto ambiental y social", expuso el director de la ONG.

Javier Guzmán señaló que las políticas europeas no están diseñadas para ayudar al pequeño productor y que siguen apostando por sistemas globalizados perjudiciales para el medio ambiente. “Más del 55 % de los costes de producción cárnica están subvencionados, pese al impacto que tiene en la salud y el medio ambiente. La Política Agraria Común tiene que cambiar, ayudar al agricultor y regular los precios".

“Vamos en dirección contraria. En los últimos años, la alimentación fresca y sana es más cara. La Política Agraria Común ha servido para financiar las materias primas que utiliza la industria alimentaria: carnes, grasas, azúcares... y no ha invertido en legumbres o productos más sostenibles", expuso.

Otra opción: una dieta vegetariana

También contamos con la visión del vegetarianismo. David Román, presidente de la Unión Vegetariana Española, nos explicó cómo podemos llevar a cabo una “alimentación ética”.

"Las cosas están cambiando mucho, ha cambiado la percepción social de los problemas ambientales y de salud, las perspectivas son buenas”, comentó.

Afirmó que hay que cambiar nuestros hábitos de consumo, ya que "el sector ganadero es uno de los que más influye en las emisiones que provocan el cambio climático. Hay que trabajar para reducirlo”.

“Hasta ahora influían sobre todo las causas de tipo ético para realizar este cambio en la alimentación. Pero ahora, con los problemas ambientales, mucha gente ya se está mentalizando de que es insostenible el ritmo de consumo de carne”, explicó Román.

Defendió la dieta vegetariana como una alternativa saludable y responsable. “Se puede adaptar una dieta de origen vegetal, es perfectamente equilibrada”, concluyó.

 

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00