La Hora Extra: El cambio climático llega a la cultura
Festivales de música comprometidos con la sostenibilidad como el Rototom
Artistas plásticos que utilizan materiales reciclados en sus obras
El ensayo que propone un nuevo Green New Deal
Teatro contra la España Vaciada

La Hora Extra: El cambio climático llega a la cultura
30:45
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
La cultura ha adoptado el feminismo como una de sus reivindicaciones. Desde el surgimiento del MeToo en el seno de la industria del cine, han sido muchas las disciplinas que han hablado de la brecha de género, de los problemas de las mujeres y la desigualdad. Junto al feminismo, otro movimiento social que ha ido calando en los discursos de la ficción, del cine, de las series y de la literatura, ha sido el del cambio climático. Hemos visto mensajes ecologistas en las películas de Hollywood, también en las obras de artistas plásticos, o en la literatura.
Hay artistas que se centran en restaurar tierras y rehabilitar el medioambiente, y hay otros que buscan concienciar desde museos y galerías, desde cines, llevando el discurso ecologista donde está el público. Por ejemplo, es lo que hizo la artista Agnès Denes, que decidió plantar trigo frente a Wall Street con el objetivo de comparar las actividades económicas tradicionales con la Bolsa de Nueva York. Por su parte, Miquel Aparisi crea escultura reutilizando objetos olvidados.
Además de novela hay un ensayo de la editorial Capitán Swing, que emulando a la senadora norteamericana, Alexandria Ocasio Cortes, propone desde la izquierda plantear un Green New Deal español. Se titula Qué hacer en caso de incendio, y hemos hablado con uno de sus autores, Héctor Tejero. Si juntamos ambos ejes, nos acercamos a otro ensayo, Seguir con el problema de Dona Haraway, la pensadora y bióloga estadounidense que aúna feminismo y ecología. Hemos hablado con Helen Torres, su traductora.
El 58 por ciento de los españoles dice que pagaría un precio mayor por una entrada de un festival de música si fuera 100 por cien sostenible. El boom de los festivales, ha hecho que se replanteen cosas ajenas a la música, como la recogida de residuos, los envases y vasos reciclables y el uso responsable del agua. El Rototom es un festival de reggae que esta semana desembarca en Benicassim y que este año se ha comprometido con la sostenibilidad. Fiachra McDonagh es su responsable de sostenibilidad: "La mejor forma de hacer esto es empezar por uno mismo. Nosotros estamos poniendo más iniciativas verdes con las propuestas musicales de cada año".
Y además:
- FESTAL, festival de teatro alternativo para luchar contra la despoblación
- Videojuegos contra el acoso escolar
- París inaugura el Museo de la Liberación, con un espacio dedicado a los republicanos españoles de La Nueve
- Todo listo para el Festival de Cine de Venecia

Pepa Blanes
Es jefa de Cultura de la Cadena SER. Licenciada en Periodismo por la UCM y Máster en Análisis Sociocultural...