"El paradigma de nuestra generación es la precariedad"
¿Qué piensan los jóvenes de sus problemas habituales como consumidores? Para saberlo hemos juntado a algunos compañeros de la cadena Ser que no sobrepasan los 30. Y les hemos preguntado por los temas capitales para los usuarios en nuestro país: alquiler, compañías telefónicas, transportes...

Tertulia joven: “El paradigma de nuestra generación es la precariedad”
23:33
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
Cuatro jóvenes trabajadores de la Cadena SER: Sonia Faura, hasta hace unos días productora de SER Consumidor; Cristina Gómez, de Radio Madrid; Antonio Vico de A Vivir Que Son Dos Días y Álvaro Pardo, productor de SER Consumidor. Este es un resumen de todo los que nos han contado en una amplia y distendida charla.
“Esto trasciende a la juventud, es un problema que empieza a afectar a personas de 30 o 40 años”, apuntó Antonio Vico a la vez que añadió estar seguro de que “la solución más viable es regularlos”. Sonia Faura confesó que “es muy difícil afrontar el pago de las mensualidades sin una pequeña ayuda”. Por su parte, Cristina Gómez quiso abrir el melón de los precios desorbitados en pisos en condiciones cuestionables: “el precio no se adecua a lo que estás recibiendo: habitaciones minúsculas, pisos oscuros…” Álvaro Pardo relató cómo había visitado viviendas que “parecían auténticos antros” pero cuyo casero se negaba a rehabilitar porque afirmaba “tener una cola de otras 50 personas dispuestos a alquilarlo en esas condiciones”.
“Todo se mueve en los mismo parámetros y el paradigma de nuestra generación es la precariedad: si no podemos acceder al alquiler, mucho menos a un vehículo propio”, acertó en resolver el colaborador Vico. La periodista de Radio Madrid quiso dejar constancia “de los graves problemas de movilidad que suponen los atascos” y que por ello “merece mucho más la pena usar el transporte público”. Álvaro Pardo señaló “estar en trámites” para cursar su “quinto intento” en el examen de circulación del carné de conducir pero, una vez obtenido el permiso, dejó claro tener como objetivo “afanar el coche paterno”.
Sonia Faura se declaró “fan de las compras en tienda” por preferir “no estar pendiente del envío” y no tener demasiada fe en el “atino de las tallas”. Cristina Del Casar afirmó “decidir si elige la tienda física o el portal de Internet en función de las ofertas que estas ofrezcan”. Ante la afirmación de Jesús Soria “las compras por Internet bien pero manifiestamente mejorables ¿no?”, los cuatro contertulios respondieron al unísono con un sí.
El pago con tarjeta fue otro de los asuntos en el que todos los participantes coincidieron. Aseguraron su malestar “porque muchos comercios siguen poniendo un mínimo para el pago con tarjeta, pero reconocieron ser conscientes de que “en Madrid es más común encontrar este tipo de comodidades que en nuestros lugares de origen”. Con respecto al intercambio de casas, Antonio Vico asintió preferirlo “frente a cierta plataforma que gentrifica las ciudades”. Las compañías telefónicas también tuvieron su cupo de indignación, sobre todo, como reconocía Sonia Faura “porque suelen llamar a la hora de la siesta”. La gestión de los datos y la publicidad personalizada es otra de las preocupaciones de estos jóvenes consumidores, como confirma Álvaro Pardo: “me preocupo cuando me sale publicidad de cosas que he hablado hace cinco minutos”.