Terremotos: ¡Esto se mueve!
Nos acercamos a la geología y a los terremotos de la mano de Javier Armentia, director del planetario de Pamplona y de Antonio Aretxabala, experto en riesgo sísmico
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/ICTBGV35B5I2PCSP44SCY7V2YA.jpg?auth=8a2aa41b453e36b12ff298c1221c639c6ff00f1d5d1226475ae124ec68efe45a&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Pixabay
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/ICTBGV35B5I2PCSP44SCY7V2YA.jpg?auth=8a2aa41b453e36b12ff298c1221c639c6ff00f1d5d1226475ae124ec68efe45a)
Madrid
En las últimas semanas, la prensa americana ha advertido de la posibilidad de que se produzca el “big one”, el gran terremoto que se espera que ocurra en California, producido por la actividad de la falla de San Andrés.
Según los expertos, sus efectos serán devastadores y fijará un antes y un después. Se calcula que el gran terremoto podría llegar hasta los 8 grados en la escala de Richter
Con ciencia crítica | Terremotos: ¡Esto se mueve!
20:15
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Pero la cuestión no es saber si ocurrirá o no, sino en qué momento.
Estas hipótesis han vuelto a la actualidad debido a los seísmos que se han producido recientemente en la costa oeste de Estados Unidos, especialmente en el estado de California, y que afectaron a las ciudades de Los Ángeles y San Francisco, entre otras.
“La falla está en una zona muy activa. Pero es difícil calcular el momento en el que habrá un terremoto porque esa tensión que se acumula en el interior de la Tierra sale, a veces, de forma abrupta”, explica Javier Armentia.
Además, en la actualidad se ha generado un nuevo paradigma acerca del papel de los humanos en los fenómenos aparentemente naturales. “Ni siquiera podemos estar seguros de que nosotros no estemos colaborando con la aparición de terremotos”, añade Armentia.