Así han sido las labores de rescate de las tres espeleólogas en Cantabria
Elías Bayarri, jefe del servicio de emergencias de la Guardia Civil de Cantabria, nos explicaba el plan de rescate

Inmediaciones cueva Coventosa donde se busca a tres espeleólogas / EUROPA PRESS (EUROPA PRESS)

Madrid
Las tres espeleólogas desaparecidas este fin de semana en las cuevas de Cueto Coventosa han sido rescatadas con éxito. Esta mañana se las encontró con vida en buen estado y sobre las 16 estaban ya fuera. Elías Bayarri, jefe del servicio de emergencias de la Guardia Civil de Cantabria nos cuenta cómo son las labores de rescate.
Rescatadas las tres espeleólogas desaparecidas en Cantabria
07:12
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
"Es una cueva muy compleja, que requiere mucho esfuerzo. Hay que conocerla", nos explica Bayarri. "La cueva empieza con 600 metros casi en vertical y a partir de ese momento si encima no conocen dónde están los puntos de agua llegan los calambres".
"El espeleo es una operación de rescate muy compleja", afirma. Uno de los problemas es la lentitud de la información. "El equipo de Cantabria es un equipo que conoce las cuevas muy bien y es el primero en movilizarse. Las emergencias se van armando a medida que va creciendo. En los epeleos es más lento".