¿Cuándo hablar con nuestros hijos de pornografía?
"No podemos caer en la trampa de esperar a que las inquietudes de nuestros hijos e hijas marquen el ritmo de intervención", asegura el sexólogo Silberio Sáez

¿Cuándo hablar con nuestros hijos de pornografía?: "No podemos caer en la trampa de esperar a que las inquietudes de nuestros hijos e hijas marquen el ritmo de intervención"
09:20
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
La pornografía y los menores cada vez están más relacionados. Por un lado, cada vez es más habitual el consumo de pornografía entre los menores. Según un estudio, el 81% de los adolescentes de entre 13 y 18 ven porno habitualmente. Por el otro también se consume pornografía infantil y no toda se produce fuera de España.
Más información
En La Ventana hemos hablado con Jorge Bermúdez, Fiscal Delegado de Criminalidad informática de San Sebastián que explica que España no ha sido tradicionalmente un país de consumo de pornografía infantil pero se ha producido "un fenómeno de tolerancia" que aumenta la producción nacional.
Además, Bermúdez explica que internet ha facilitado el acceso a la pornografía: "Hace 25 años había que acudir a un videoclub y atravesar una sórdida cortina", en cambio ahora se puede hacer desde el anonimato de la red.
Silberio Sáez es sexólogo y codirector del Instituto Amaltea de Zaragoza; está convencido de que hay que convencer a las familias de que la pornografía tiene más importancia de la que puede parecer. "La familia tiene que perder el miedo y opinar sin tener constancia de si nuestros hijos acceden e la pornografía", es decir, que las familias deben ofrecer su propia opinión de lo que ocurre en la pornografía para que sus hijos, en el momento en el que accedan, no tengan una sola visión y sepan qué es lo que piensan sus padres.
Sáez cree que tanto las familias como las escuelas se deben implicar en la educación sexual: "No podemos caer en la trampa de esperar a que las inquietudes de nuestros hijos e hijas marquen el ritmo de intervención". Explica que los padres deben de tomar la iniciativa y ofrecer una educación sexual al igual que ocurriría con cualquier otra materia: "No esperamos a que nuestro hijo nos diga 'oye papá enséñame análisis lingüístico y formulación física' (...) no podemos esperar a que la curiosidad de nuestros hijos marque la pauta y nos tenemos que anticipar porque si no vamos a llegar demasiado tarde".