Los precarios del estado del bienestar
La sanidad y la educación, las dos joyas de la corona del estado de bienestar, no se libran de la precariedad y la temporalidad
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/S7M4BJXBCZORTK6JA32LBQUQNU.jpg?auth=6782ab5737965765279d82f98aa64cd48aa344a2c133347fd538211a8984ea8e&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Concentración del CESM, a las puertas del hospital Reina Sofía de Murcia, el pasado jueves / Radio Murcia
![Concentración del CESM, a las puertas del hospital Reina Sofía de Murcia, el pasado jueves](https://cadenaser.com/resizer/v2/S7M4BJXBCZORTK6JA32LBQUQNU.jpg?auth=6782ab5737965765279d82f98aa64cd48aa344a2c133347fd538211a8984ea8e)
Madrid
Si va a su centro de salud y no siempre le atiende el mismo médico hay una explicación. También la hay para que un apenas reciénlicenciado esté impartiendo una asignatura completa en la universidad. La sanidad y la educación, las dos joyas de la corona del estado de bienestar, no se libran de la precariedad y la temporalidad.
"El Sistema Nacional de Salud se ha convertido en la mayor empresa de trabajo temporal de España". Así de contundente es el diagnóstico que hace Oscar Gorría, coordinador nacional de la encuesta 'Situación de la Profesión Médica en España' que elabora la Organización Médica Colegial. Con los datos de 2018 en la mano, desvela un panorama que pocos pacientes conocen: "El 50% del personal que trabaja en el Sistema Nacional de Salud lo hace de una forma irregular o con un contrato precario. El 30% con un contrato precario. Es decir, estamos hablando de contratos con una duración inferior a seis meses o cuya jornada es a tiempo parcial". Ninfa Castillo es médico residente y está comprobando en el día a la día la precariedad de sus colegas: "Mis compañeros que ya están en el Sistema Nacional de Salud se encuentran en situaciones de precariedad laboral, nada más empezar a trabajar. Es muy frecuente tener contratos semanales, incluso de veinticuatro horas durante años". Esto revienta la atención sanitaria óptima, porque "se rompe la relación entre médico y paciente, que necesita una continuidad en el tiempo", explica Gorría que concluye que estamos ante "una peor atención y, por tanto, una peor asistencia sanitaria. La sanidad, que era joya de la corona, está perdiendo calidad".
¿Y qué ocurre en la otra joya de la corona del estado de bienestar? La educación también tiene trabajadores con una alta temporalidad: a los interinos despedidos a fin de curso, se suman los profesores asociados en la universidad. Violeta Durán Laforet es portavoz de la Federación de Jóvenes Investigadores precarios: "Se les exige un trabajo externo que se tiene que justificar en forma de autónomo. Se tienen que dar de alta para justificar que tienen una actividad ajena a la universidad, que se supone que es su actividad principal. En muchos casos esto no es así: su actividad única por carga docente y por exigencias laborales es exclusivamente la docencia y por ello únicamente están cobrando entre 350 y 680 €". Pero hay otro perfil: el de los jóvenes que están empezando su carrera investigadora. Es el caso de Joaquín, sociólogo, que está preparando su doctorado. Al no tener beca, acepta la oferta de su universidad de ser asistente docente a cambio de una remuneración, pero en la práctica, desde hace tres años, imparte asignaturas completas: "No va a figurar en ningún sitio. Yo puedo ponerlo en el currículum, pero cuando alguien quiera comprobar eso con la universidad, la universidad no va a reconocerlo porque técnicamente no es lo que se supone que estoy haciendo. Me siento invisible". La falta de estabilidad laboral toca también a profesores de amplia trayectoria. Hay casos en los que se puede tardar hasta veinte años en conseguir un contrato indefinido en la universidad.
![Marisol Rojas](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/19e00b43-63ab-44ba-bf91-3a82e21a1121.png)
Marisol Rojas
Trabaja en la Cadena Ser desde 2007. Empezó madrugando en Hoy por Hoy y ahora trasnocha en Hora 25....