El cine en la SERReportajes
Musica | Ocio y cultura
INDUSTRIA DEL CINE | ENTREVISTA

Las reivindicaciones de los directores de fotografía

Charlamos con Teresa Medina, presidenta de la Asociación Española de Directoras y Directores de Fotografía, y con Tommie Ferreras, director de fotografía en series como 'Sin identidad' o 'Presunto culpable'

Tommie Ferreras y Teresa Medina, en lo estudios de Prisa Radio en Madrid / Cadena SER

Tommie Ferreras y Teresa Medina, en lo estudios de Prisa Radio en Madrid

Madrid

La dirección de fotografía suele ser una de las grandes ignoradas del mundo del cine, un oficio intrínsecamente cinematográfico que incluso intentaron dejar fuera de la gala de los últimos premios Óscar. En la televisión, esta última semana ha estado en el centro de la polémica por la oscuridad del último episodio de ‘Juego de Tronos’. Pero su espacio y exposición en la industria es reducido pese a desarrollar una labor fundamental. En la era digital, con una sociedad entregada a la imagen, los directores y directoras de fotografía reivindican su trabajo, mucho más allá de la imagen. Se trata de construir toda una narración y un lenguaje visual. Charlamos con Teresa Medina, directora de fotografía de ‘Cosas que nunca te dije’ (la primera película de Coixet), de la serie ‘Las chicas Gilmore’ y ahora presidenta de la Asociación Española de Directores y Directoras de Fotografía, y con Tommie Ferreras, que ha trabajado en ficciones televisivas como ‘Sin identidad’, ‘Bandolera’ y ‘Servir y proteger’.

Tienes un móvil pero no eres director de fotografía: las reivindicaciones del sector

17:09

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

¿Quiénes sois y qué hacéis?

Teresa Medina: La asociación se formó hace 25 años y lo bonito es que mis antecesores la crearon para reivindicar que somos autores visuales de las obras audiovisuales. Hace 25 años específicamente era más hacia cine, pero ahora seguimos reivindicando esta autoría pero de otro modo porque el formato audiovisual se ha reformado. Ahora son series, vídeos musicales, cine... pero seguimos en esa lucha. Una parte está conseguida, somos reconocidos como autores visuales de las obras pero no pecuniarios. Ni jurídicos ni patrimoniales.

¿Qué es lo que falla y qué tenemos que hacer?

Tommie Ferreras: Para solucionar esto tiene que haber un quorum entre el reparto que hay de derechos generales y que los que se encargan de repartir los derechos no consideran que nosotros tengamos que estar dentro de ese reparto como autores. Somos coautores, no somos autores, porque nosotros evaluamos y mostramos una narrativa visual en cuanto a un guion. Nosotros adjetivamos con la imagen, la luz, la fotografía todos los elementos que están a nuestro alcance y potenciamos esa narración.

Los guionistas se han quejado durante muchos años de que son los grandes olvidados pero, finalmente, sí están reconocidos. Han conseguido su espacio. La dirección de fotografía es de las grandes olvidadas. Tuvimos que ver que directores como Guillermo del Toro o el propio Cuarón defendían que cómo se iba a dar algo tan puramente cinematográfico fuera de la gala, en la publicidad ¿Por qué la fotografía es tan importante en el cine?

Teresa Medina: Detrás de la cámara todo el mundo valora la posición del director de fotografía. La transición al digital nos ha cambiado de pronto a todos el chip y como todos tenemos un móvil y podemos hacer cosas, de pronto todos somos fotógrafos y todos podemos hacer un vídeo. Es cuando te cuestionas qué haces como director de fotografía. Nosotros nos podemos pasar un año preparando una película o una serie porque no es simplemente llegar y poner una cámara. Es contar una historia visualmente y para ello hay un estilo y un lenguaje que cada proyecto específicamente tiene. La cámara es el lenguaje central hacia todo, el mundo gira en torno a la cámara. Somos el epicentro porque gracias a nosotros existe la obra audiovisual.

Tommie Ferreras: Entre la imagen adecuada y la imagen perfecta existe la misma diferencia que entre una luciérnaga y un relámpago. Ese es nuestro trabajo y casi nadie conoce lo que procesamos. Hay muchos matices entre que sea una imagen perfecta o adecuada para una película.

Ha cambiado todo el ecosistema en la industria española con la llegada de plataformas con creación de contenidos, de las televisiones generalistas que se ponen las pilas con otro tipo de fotografía y con series más elaboradas y distintas... ¿Hay trabajo para todos?

Teresa Medina: No nos vamos a quejar porque hace un par de años podías escuchar los alfileres que caían sobre el suelo. Era terrible. Hemos pasado un periodo oscuro. Al haber tanta propuesta te hace ir más hacia delante, regenerarte y buscar nuevas formas de comunicar. También hay más competitividad y esto te hace empujarte a ti mismo a buscar otras formas de contar la historia. Eso es genial. Que haya mucho trabajo es maravilloso, hay vida.

¿Hay salto de calidad?

Tommie Ferreras: Una industria se forma así, se forma con muchos proyectos diferentes, de todo tipo, de cine, televisión, con las plataformas... Se ha abierto un camino donde quizás antes las series de televisión eran más una construcción de personajes y menos de imágenes memorables. En la televisión, con la llegada de las plataformas, ya no es solo el mensaje lo importante, sino también el cómo tanto como el qué. En eso los directores de fotografía tenemos mucho que decir.

¿Hay mucha diferencia entre trabajar para cine en la fotografía y trabajar para televisión?

Teresa Medina: Sí. Los temas que te dan son distintos. Ahora la televisión está intentando ocupar el gran escenario. Hasta ahora el gran escenario era el cine y ahora las series y lo que emiten en televisión está ocupando el gran escenario. Aun así, el formato en el que lo vemos es pequeño. Aunque se está intentando utilizar la técnica cinematográfica de películas para este formato de series, el problema es que se está creando un nuevo lenguaje porque antes para televisión solían utilizarse planos cortos, al ser la pantalla más pequeña había que ver al actor. Ahora importa mucho dónde ocurre por lo que la cámara se echa más hacia atrás. Un ejemplo es Juego de Tronos, es muy importante ver dónde vive Cersei.

Tommie Ferreras: Sobre todo porque el plano general es más caro que el plano corto. El cine está plagado de planos más abiertos, aunque depende del proyecto. En un plano general de televisión los presupuestos son los que son y tienen otras medidas.

Cada vez estamos más pendientes de la calidad del producto. Antes no nos fijábamos, ahora vemos la diferencia e incluso se comenta. Antes solo nos centrábamos en la historia a la hora de ver una serie o película, un ejemplo es con Juego de Tronos.

Teresa Medina: Por desgracia, la gente lee menos y, afortunadamente, las historias son ahora más visuales. La gente vez cada vez ve más cosas en vídeo y en pantallas generando otro tipo de calidad visual. Todos sentimos la necesidad de intervenir en la educación visual de las nuevas generaciones, es algo que tenemos que tener todos.

Eres presidenta, una novedad en nuestro país, ¿cómo es la situación de la mujer en la dirección de la fotografía y cómo está cambiando?

Teresa Medina: Las mujeres se animan a estudiar dirección de fotografía pero luego es en el paso a la profesionalidad donde nos encontramos que no encuentran su sitio. Nuestra posición como directoras de fotografía es una posición donde necesitas confianza absoluta de todo el mundo. Yo por ejemplo he trabajado en Estados Unidos, allí los actores que tiran de un proyecto visual algunas veces exigen su director de fotografía, y lo consiguen. Esto se da porque entienden que los directores de fotografía es un sitio donde realmente confluye todo. Lo que ocurre es que a las mujeres no nos dan ese voto de confianza. Sería bonito y creo que ganaría mucho la industria si se le empezara a dar más confianza.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00