Hora 25El dietario de Ramoneda
Opinión
El dietario de Ramoneda

La enfermedad infantil del soberanismo

Josep Ramoneda reflexiona sobre la corriente minoritaria dentro del independentismo que parece apostar por el cuanto peor, mejor como vía de acceso a la independencia, el oportunismo del PP con la muerte de Laura Luelmo, el inicio del juicio contra los políticos catalanes presos y la situación actual de China

La enfermedad infantil del soberanismo

La enfermedad infantil del soberanismo

01:45

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Barcelona

Día a día se repiten los mismos mensajes. Pedro Sánchez ofrece diálogo sereno y sosegado a Cataluña en busca de una solución que sabe que tardará y el PP, la vía represiva unilateral, es decir, el 155 perpetuo. No debería ser muy difícil para el independentismo saber cuál de estas dos vías le conviene. Y, sin embargo, hay una minoría irredenta, no ajena al presidente Torra, que todavía cree en el cuanto peor, mejor. Parafraseando a Lenin podríamos decir que es la enfermedad infantil del soberanismo.

El oportunismo del PP no respeta ni el luto. Dolores Montserrat salta sobre la muerte de Laura Luelmo para atacar al presidente Sánchez y defender la prisión permanente. Oportunismo demagógico es la figura. La obligación de los políticos es serenar, no utilizar el dolor para alimentar el miedo. Más teniendo en cuenta que España es uno de los países con una tasa más baja de asesinatos.

La vista previa al juicio al independentismo ha dado la pauta de lo que será. La fiscalía defendiendo sin matices un relato de rebelión, descrita en un exaltado giro retórico como apuntando al corazón del Estado y las defensas afirmando que se juzga a políticos por hacer política, siempre con el Tribunal de Estrasburgo en la mente como última estación del trayecto.

China no acepta dictados de otros países, ha dicho el líder máximo Xi Jinping, en una aclaración innecesaria a la vista de los acontecimientos. Estos días se celebra el 40 aniversario de las reformas que enterraron un comunismo genuino, llamado maoísmo. ¿Qué ha conseguido China desde entonces? Crear lo que podríamos llamar el neoliberalismo de Estado, en que un régimen autoritario garantiza el control social de las masas al servicio de un poder económico con pasarelas constantes entre lo público y lo privado. ¿Será esta la utopía del populismo de derechas rampante hoy en Europa?

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00