De Buenas a Primeras
Sociedad | Actualidad
Entrevistas

"Ir a trabajar cada día a la NASA es una fiesta"

Jordi Paredes, uno de los españoles que trabaja en la agencial espacial estadounidense nos cuenta cómo es su día a día en el Laboratorio de Propulsión de California y qué proyectos se están llevando a cabo

"Ir a trabajar cada día a la NASA es una fiesta"

"Ir a trabajar cada día a la NASA es una fiesta"

08:14

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Hay quien los lunes se levanta con más ánimo de lo normal para ir a trabajar. Jordi Paredes es uno de esos. Es ingeniero aeronáutico y desde hace seis años trabaja en la NASA, en el laboratorio de propulsión de California. Para él "ir a trabajar es una fiesta". "El problema que tenemos es que los compañeros no se jubilan", bromea.

Jordi ha participado en las grandes misiones de la agencia espacial estadounidense, que esta semana ha cumplido 60 años. Durante tres años ha trabajado en una misión para estudiar la actividad sísmica de Marte, "los martemotos", como él los llama. "El 5 de mayo lanzamos el sismógrafo Inside, que aterrizará en Marte el 26 de noviembre", explica.

El planeta rojo es el tesoro de la NASA desde hace años. Son muchas los esfuerzos que ha invertido la agencia para estudiarlo y buscar vida allí, aunque Jordi cree que no es el planeta al que nos mudaremos cuando nos cansemos de la Tierra: "hay otros planetas en los que nos interesaría más expandirnos, pero llevar a un hombre a Marte demostraría que somos la primera especie que podría ser multiplanetaria".

La misión en la que trabaja ahora es en el estudio de Europa, una de las lunas de Júpiter en la que creen que se podría encontrar vida. "En misiones anteriores descubrimos que la luna está cubierta de hielo, pero si bajas a un kilómetro de profundidad, hay un océano. Queremos llegar hasta allí para ver qué tipo de condiciones hay allí y si es posible que haya vida", comenta. Para conocer los resultados, todavía tendremos que esperar un poco. En 2022 la NASA lanzará una nave para orbitar alrededor de la luna y en 2024 un lander aterrizará allí para estudiarlo. "Hemos diseñado hasta un submarino y la idea sería que penetrase un kilómetro y pudiese estudiar el agua, aunque eso todavía no se va a lanzar", adelanta.

Jordi reconoce que los trabajos que realizan allí a veces parecen más propios de Hollywood, aunque la agencia espacial, además de dar ideas al cine, también ha contribuido a que algunos aparatos hayan llegado hasta nuestras casas. Las cámaras de fotos de los móviles, explica Jordi, se desarrollaron en la NASA, porque necesitaban llevar al espacio cámaras muy pequeñas, un sistema que años más tarde se aplicó en la fabricación de móviles.

"En la agencia también se inventaron las gafas que no se rayan, la aspiradora de mano o las luces LED", explica. "De la NASA han salido también los sistemas para eliminar las minas terrestres y los purificadores de agua, porque los astronautas necesitaban beber agua en la estación espacial y hubo que diseñar algo que purificase sus propios fluidos". "El 90% de los inventos que diseñamos no sabemos muy bien para qué servirán en el futuro, pero servirán", sentencia.

Más información

Julia Molina

Julia Molina

Es periodista en la Cadena SER desde 2017. Estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00