SER ConsumidorSER Consumidor
Economia y negocios | Actualidad
¿DESPENALIZAR LAS FALSIFICACIONES?

“Es el segundo tipo de tráfico que más lucro genera a nivel mundial después del tráfico de armas”

Entrevista a José Antonio Moreno, Director General de ANDEMA

larigan - Patricia Hamilton (Getty Images)

Madrid

José Antonio Moreno, Director General de ANDEMA, Asociación para la Defensa de la Marca, comentó en el último SER Consumidor, desde la perspectiva de las marcas, la propuesta de despenalización de las falsificaciones propuesta en el Congreso de los Diputados por Unidos Podemos: “Nos ha parecido bastante negativa. La venta ambulante, si se regularizara y se despenalizara, significaría la ruptura de los mercados ambulantes tal y como hasta ahora los conocemos. El impacto para el comercio es tremendamente alto. ¿Quién le explica a un comerciante que paga muchos miles de euros por metro cuadrado en Paseo de Gràcia o Gran Vía o Serrano que siga haciéndolo si le pueden vender productos que son competencia directa del suyo delante de su vitrina?”

“Es el segundo tipo de tráfico que más lucro genera a nivel mundial después del tráfico de armas”

05:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El director de ANDEMA señaló las pérdidas totales que las ventas de falsificaciones suponían para las empresas: “Cada año, las empresas españolas de 12 sectores de actividad industrial –entre los cuales están los más perjudicados: cosmética, perfumería, relojería, bolsos, etc.- pierden 7.800 millones de euros, cada año. Y se pierden en estas mismas empresas 67.000 puestos de trabajo como consecuencia de la competencia directa que suponen las falsificaciones y que se traduce en unas menores ventas”.

Moreno señaló que “el top manta es una actividad ilícita y el producto que se vende es un producto sin ningún tipo de control de calidad. La puesta en peligro de la seguridad y de la salud del consumidor es altísima. Pero es que además estamos hablando de un producto protegido: cuando hay un producto falsificado que se pone a la venta, se está infringiendo un derecho previo de un titular de una marca que lo ha registrado, y que para ponerlo en el mercado ha hecho verdaderas inversiones en desarrollo de producto, en investigación, en innovación, en marketing, en publicidad”.

Para terminar, quiso poner énfasis en lo que, a su juicio, hay detrás de esas actividades: “Detrás de los manteros hay mafias, hay crimen organizado, blanqueo de capitales, delito fiscal, explotación laboral. Detrás de ellos hay redes de explotación criminal y de crimen organizado. Detrás de todo esto lo que hay es un gran lucro. Según Interpol y otras instituciones internacionales, este es el segundo tráfico que más lucro genera a nivel mundial después del tráfico de armas. Y, curiosamente, de todos los tráficos importantes –armas, prostitución, drogas, etc.- es el que está menos penalizado, por tanto, para estas bandas de crimen organizado es un incentivo tremendo el continuar por aquí. Por eso hay una oferta muy importante en todos los países del mundo”.

 

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00