Nosotros también sufrimos el exilio
Saludamos a uno de los mayores expertos en el exilio español, José María Naharro-Calderón, catedrático de literatura española en la Universidad de Maryland, Washington

Cadena SER

Madrid
España acaba el año con “suspenso” en la asignatura “acogida de refugiados”. Seguimos por debajo de la media de la Unión Europea. En 2017, nuestro Gobierno solo ha recibido a 1.980 refugiados de los 17.337 previstos.
Las imágenes de todos esos refugiados llegando a Europa y a nuestro país recuerdan a las de miles de españoles que tuvieron que salir de aquí tras la Guerra Civil pidiendo asilo en otros países. Menos de un siglo después, el concepto de refugiado nos parece algo lejano pero olvidamos que fue lo que vivieron muchos de nuestros abuelos o bisabuelos.
Millones de personas desarraigadas al igual que lo fueron en su día los exiliados españoles. Saludamos a uno de los mayores expertos en el exilio español, José María Naharro-Calderón, catedrático de literatura española en la Universidad de Maryland, Washington, y autor del libro “Entre alambradas y exilios”, de la editorial Biblioteca Nueva. "La España democrática ha sido muy lenta en recuperar el legado de los exiliados españoles", afirma el profesor.
Nosotros también sufrimos el exilio
21:04
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles