El CIE fantasma de Fuerteventura
El edificio está supuestamente deshabitado pero desde 2013, primer ejercicio completo que estuvo cerrado, hasta hoy, se ha pagado en concepto de alimentos más de medio millón de euros
![El CIE fantasma de Fuerteventura](https://cadenaser.com/resizer/v2/52R5JCBAMBJWVFUPFKWTK3ZRPU.jpg?auth=024bc983bb4f88f34cd7a601b55446a0d2545ce20f72bb5ded2e7054185c96a6&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
El CIE fantasma de Fuerteventura
01:50
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El ministerio del Interior debe explicar lo antes que pueda qué pasa con el Centro de Internamiento de Emigrantes (CIE) de El Matorral, en la isla canaria de Fuerteventura, porque las informaciones hechas públicas hasta este momento son contradictorias y muy alarmantes. Primero, consta que el CIE, un antiguo acuartelamiento de la Legión, remodelado y acondicionado en 2003 para acoger a más de mil personas, fue cerrado hace cinco años, en mayo de 2012, porque ya no era necesario. Los acuerdos firmados por el gobierno español con el de Mauritaria cerraron prácticamente todas las vías que utilizaban los emigrantes para llegar a Canarias desde la costa africana. De las 31.000 personas que llegaron, por ejemplo, en 2006 por esa ruta, se pasó en 2011 a unas pocas decenas. El edificio está supuestamente deshabitado, y según la ONG Por Causa, continúa rodeado por un terreno de uso militar en el que se realizan maniobras y entrenamientos.
Lo sorprendente es que según datos de la Dirección General de la Policía, del que depende el Centro de El Matorral, se ha seguido adjudicando un contrato de alimentación con una asignación fija mensual de 12.500 euros. Desde 2013, primer ejercicio completo que ya estuvo cerrado, hasta hoy, se ha pagado en concepto de alimentos más de medio millón de euros. A esa cifra habría que sumar gastos de limpieza, mantenimiento, suministros varios y, curiosamente, gastos médicos. Como aseguró ayer la senadora canaria María José López Santana, solo existen dos posibilidades: o se trata de un caso de corrupción o de un caso de extrema incompetencia a la hora de comprobar la gestión de gasto. Detrás de este caso, hay el mismo problema de siempre: la falta de transparencia y la opacidad administrativa.
Más información
![Soledad Gallego-Díaz](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/f80d7942-820a-4d51-9a09-8ae296cbae41.png)
Soledad Gallego-Díaz
Es periodista, exdirectora del periódico 'EL PAÍS'. Actualmente firma columnas en este diario y publica...