Pobreza, la solidaridad no basta
No habría pobreza sin riqueza, sin una riqueza codiciosa que acumula en unos pocos la mayoría de los recursos del planeta
Tres en Uno: Pobreza, la solidaridad (24/12/2017)
57:39
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
La cuarta entrega de "Tres en Uno" está dedicada a la pobreza: ¿qué factores la generan?, ¿por qué hay trabajadores pobres o países condenados a la pobreza crónica?; ¿cuáles son los efectos de la globalización en el reparto de la riqueza planetaria?, son algunas de las preguntas que hemos planteado al periodista Joaquín Estefanía, autor de libros como "La economía del miedo". También con Sebastián Mora y Chema Vera, responsables de Cáritas y Oxfam-Intermon y con la filósofa Adela Cortina, que ha acuñado el concepto de "aporofobia", la fobia a los pobres. Una de las conclusiones es que no habría pobreza sin riqueza, sin una riqueza codiciosa que acumula en unos pocos la mayor parte de los recursos del planeta.
En la segunda parte, hemos querido explorar los límites de la solidaridad -que han quedado de manifiesto con la crisis de los refugiados- y adentrarnos en el fenómeno de la filantropía que llevan a cabo multimillonarios como Marc Zuckerberg, Carlos Slim o Amancio Ortega.
Pero la filantropía y la solidaridad no resuelven el problema de la pobreza y la desigualdad a medio y largo plazo. Por eso hablamos con Rutger Bregman, un joven pensador holandés, que propone en un libro: "Utopía para realistas" la jornada de 15 horas, la renta básica universal o la supresión de las fronteras.