SER ConsumidorSER Consumidor
Economia y negocios | Actualidad
PRODUCTOS FINANCIEROS

Hipotecas inversas: una ayuda económica extra

Este producto financiero estuvo de moda durante buena parte de la década pasada, aunque con la crisis bancaria perdió protagonismo. En el último SER Consumidor nos interesamos qué tal funcionan ahora

(Getty Images)

Madrid

Durante muchos años formaron parte del conjunto de fenómenos que revolucionó el mercado financiero e inmobiliario. Las hipotecas inversas permiten a quienes las contratan recibir una cantidad mensual de dinero por el valor patrimonial que representa su vivienda. Todo ello sin perder la titularidad del inmueble, aunque a costa de dejar contraída una deuda después de la muerte del contratante; carga que sus herederos habrán de hacer frente.

¿Qué requisitos necesitan para la contratación? Pues tener una vivienda en propiedad y que el contratante sea mayor de 65 años. ¿Qué cantidades pueden recibir al mes? Depende del valor de la vivienda y de la edad de quien la contrata. Pero en algunos casos puede superar los 1.000 euros al mes. Es, por lo tanto, un producto con un nicho de mercado muy concreto: la tercera edad.

Hipotecas inversas: una ayuda económica extra

10:19

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

En el último SER Consumidor hablamos con los portavoces de Grupo Retiro y Óptima Mayores, dos empresas financieras cuyo producto estrella son las hipotecas inversas. “Es un producto que está queriendo volver a despegar tras el susto de la crisis inmobiliaria, y parece que los bancos quieren volver a retomar este producto”, declaró Mar Villa, responsable del servicio de Atención al Cliente del Grupo Retiro.

Ángel Cominges, consejero delegado de Óptima Mayores, también avaló el funcionamiento de este producto hipotecario. “Nos llaman una media de cien clientes interesados en contratar una hipoteca inversa, aunque a nivel bancario los bancos no están dando una respuesta adecuada, que tiene un gran componente social: que las personas mayores puedan vivir mejor con estos ahorros”, dijo Cominges el pasado domingo 01 de octubre en SER Consumidor.

Preguntado por la validez de este producto, Pau Monserrat, economista y colaborador de este programa, afirmó que es una “filosofía interesante, aunque con muchos puntos de mejora”, de ahí que cuando comenzó a comercializarse antes de la crisis no tuviese “mucho éxito”. Para Monserrat se trata de un “producto complicado para personas mayores” y que debería estar más enfocado hacia las bancas públicas o cajas de ahorro “dado su componente social”.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00